ARTICULO 41 CONSTITUCIONAL NACIONAL ARGENTINA

"Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generara prioritariamente la obligacion de recomponer, segun la establezca la ley. Las autoridades proveeran a la proteccion de este derecho, a la utilizacion racional de los recursos naturales, a la preservacion del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biologica, y a la informacion y educacion ambientales. Corresponde a la Nacion dictar las normas que contengan los presupuestos minimos de proteccion, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohibe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos y de los radiactivos".

martes, 28 de septiembre de 2010

Guardavidas de nuestra ciudad salvaron a un peregrino de morir ahogado en el río

Las tareas de prevención realizadas por los guardavidas de nuestra ciudad durante la Peregrinación Gaucha fueron claves. Sin su presencia, un joven se habría ahogado en el río.

28/09/2010. Pese a que está prohibido bañarse en el río Luján porque el agua está contaminada, muchos turistas desafían el peligro y se introducen igual. El domingo, durante la Peregrinación Gaucha, un joven de Laferrere no murió ahogado de casualidad. Fue rescatado por guardavidas.
Durante el ultimo fin de semana, como parte del operativo de seguridad dispuesto por la Municipalidad de Luján con motivo de la llegada de la 66° Peregrinación Gaucha, integrantes de la Escuela de Guardavidas “Doctor Alberto Maurello” de nuestra ciudad cubrieron las costas del río Lujan, en el amplio sector comprendido entre el puente de Las Tropas y el puente Almirante Brown.
Las guardias comenzaron el viernes a partir de las 10 y se extendieron hasta las 18. Allí, los aspirantes a guardavidas fueron ubicados en cuatro lugares estratégicos: en las cercanías del puente de Las Tropas, donde se asentaron las mayoría de los peregrinos; en la ribera del antiguo “Parquerama”; debajo del Puente Mitre y en las compuertas que se encuentran a metros del puente Almirante Brown, una zona muy conocida por sus hechos tragicos.
Esos puestos fueron dispuestos por Juan Pablo Arias, guardavidas e Instructor de la Escuela, quien cuenta con una vasta experiencia luego de muchos años de haber prestado sus servicios en la Costa Atlántica.
En las dos primeras guardias, que se desarrollaron el viernes y sábado, los guardavidas se encargaron de las tareas de prevencion, que consistieron en comunicarle a los peregrinos sobre la prohibicion del baño en las aguas del río, teniendo en cuenta la contaminacion y la alta peligrosidad de ciertos sectores para los foráneos.
Sin embargo, el domingo alrededor de las 15, mientras realizaban la tercera guardia, detectaron que un grupo de adolescentes oriundos del partido de La Matanza se arrojó al río en las inmediaciones del Puente de Las Tropas, con la intención de cruzarlo nadando.
Mientras los guardavidas se acercaban a la orilla para advertiles que está prohibido meterse al río, se dieron cuenta que uno de ellos se estaba ahogando.
Inmediatamente, el aspirante Franco Giordano, apoyado por Manuel Barca y el instructor Juan Pablo Arias, se arrojaron al agua y lograron rescatar al joven cuando que ya se encontraba sumergido. Sin la presencia de los guardavidas, este joven oriundo de Laferrere habría muerto.
Es por ello que los responsables de la Escuela de Guardavidas “Doctor Alberto Maurello”, al ser consultados sobre este incidente, decidieron hacer un llamado de atención: “Todas las personas que se acercan a nuestro río Luján deben saber que está prohibido bañarse porque el agua está contaminada y es altamente nociva para la salud de los bañistas”.
Y con respecto a esto, brindaron información que alarma: “Todos los fines de semana, durante la limpieza que venimos realizando, sacamos del río tanques metalicos de 200 litros, sillas, latas, botellas, carteles metálicos, restos de construccion, pilas y bolsas de residuos, entre otros elementos altamente contaminantes. Esto hace del lugar una zona muy peligrosa para el baño, al igual que el sector de las compuertas, donde la caída y el reflujo del agua la constituye en una zona trágica para los bañistas”, enfatizaron.
Gentileza "lujanhoy.com"

lunes, 27 de septiembre de 2010

Sobre el mal uso de recursos no renovables como el agua...


"Un solo campo de golf derrocha 15.000 m3 de agua"

domingo, 26 de septiembre de 2010

CURTARSA CONFIRMO QUE ENVIO MAQUINARIAS A LA ADUANA...


23/09/2010. Luego del informe realizado por Lujanhoy.com sobre ciertas máquinas de Curtarsa que fueron embaladas y enviadas a la Aduana, la empresa envió un comunicado confirmando la información. Aunque aseguran que se trata de equipamiento que nunca fue usado.
A través de un comunicado, Curtarsa confirmó que se embaló maquinaria que ya fue trasladada a la Aduana para ser enviada fuera del país.
Según afirma el comunicado enviado por la empresa, “es verdad que se embaló maquinaria, pero se trata de equipamiento que corresponde a una parte del proceso del cuero, que nunca se aplicó en esta planta. Es maquinaria que iba a usarse para el acabado final del producto, pero como nunca se llevó a cabo se desmontó ese material que no está en uso”.
Además, agregan que “ese proyecto ha estado parado por el escenario complejo de los últimos años. La difícil relación con algunos sectores de poder y grupos de presión, hacen que se desaliente cualquier proyecto de crecimiento e inversión. Este panorama da como resultado que el viejo proyecto de culminación de la elaboración del cuero en Jáuregui está cancelado”.
Más allá de los sectores a los que hace referencia la empresa como responsables de esta situación, la realidad indica que la crisis industrial de los últimos tiempos a nivel internacional ha sido, en todo caso, la causa del “escenario complejo” que Curtarsa detalla en su comunicado.
Tras esta aclaración por parte de la empresa, se desprende claramente que Curtarsa no va a cerrar sus puertas. Y que la carta enviada por Attilio D’Apolito a la Intendente Graciela Rosso, intentó buscar un camino alternativo para llegar a la renovación del Certificado de Aptitud Ambiental. Algo que parece casi improbable en medio del escenario actual.
Gentileza de "Lujanhoy.com"

sábado, 25 de septiembre de 2010

EN AMERICA LATINA...

"NO DISPONEN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE MAS DE 125.000.000 DE PERSONAS, EL 46% DE LA POBLACION"

Aseguran que Curtarsa ya trasladó a la Aduana varias máquinas que serán enviadas a Italia


¿Cierra Curtarsa? Desde varios sectores aseguran que varias máquinas ya fueron embaladas y trasladadas a la Aduana, para luego ser enviadas a Italia.

21/09/2010. Luego de la carta enviada por el dueño de Curtarsa a Graciela Rosso, donde amenaza con “cesar las operaciones de la planta”, Lujanhoy.com realizó una investigación en la que gente cercana a la empresa asegura que se están embalando maquinarías para ser enviadas a Italia. ¿Juego estratégico o realidad?
“Nos veremos obligados a cesar las operaciones de nuestra planta fabril. No contamos con más de 30 días para comenzar a implementar esta drástica determinación de no contar con respuesta positiva en breve”, explicaba Attilio D’Apolito, presidente de Curtarsa, en la carta enviada a la Intendente Graciela Rosso el pasado 13 de agosto.
A 40 días del envío de aquella carta, cosas extrañas están sucediendo dentro de la empresa de curtido de cueros. Y en las últimas semanas, Lujanhoy.com comenzó una investigación en torno a la amenaza vertida por D’Apolito sobre el inminente cierre de la empresa de capitales italianos, que confirmaría las versiones.
Según detallaron fuentes muy cercanas a la empresa, el mensaje del cierre de Curtarsa es cada vez más pronunciado dentro del predio ubicado en Los Lineros esquina Del Colegio de Jáuregui.
Un empleado, que pidió encarecidamente permanecer en el anonimato, aseguró que
“se están embalando maquinarias que se utilizan en el proceso de terminación del cuero para ser enviadas a Italia”.
A simple vista, resulta difícil de entender que una empresa que el último año tuvo una facturación de 31 millones de dólares, este por cerrar sus puertas definitivamente. Pero teniendo en cuenta que ya pasaron 40 días de los 30 que D’Apolito puso como plazo para el cierre de Curtarsa si no recibía una solución con respecto al certificado de aptitud ambiental, la incertidumbre y el temor crece en torno a los trabajadores.
¿Qué lograría Curtarsa con todo esto si las versiones se confirman y el personal empieza a notar la ausencia de maquinarias? Caos, quizás ¿Y a quiénes apuntarían los trabajadores ante la pérdida de la fuente de trabajo? A la Asamblea Ambiental y al Gobierno de Graciela Rosso, seguramente.
Según confió otro operario, “esta es una maniobra para generar incertidumbre entre los trabajadores e intentar enfrentarlos con los vecinos. Y, por otro lado, la idea es presionar con el cierre para poder obtener el certificado de aptitud ambiental que ya lleva vencido casi 10 meses. Y, como se sabe, sin el certificado la empresa no puede exportar de la forma que pretende”.
Aunque más allá de esta hipótesis, detalló que “en los últimos días se estuvieron desarmando máquinas y embalando sus partes para ser enviadas no sé donde”.
Por su parte, Claudio Martínez, Secretario General del Sindicato del Cuero Luján-Mercedes, profundizó las sospechas: “Yo no lo se a ciencia cierta, pero sí puedo decir que sé que se estuvieron llevando algunas máquinas para la Aduana. Yo no creo que la empresa cierre, pero nunca se sabe. Si el hombre (por D’Apolito) ve que las cosas no le cierran, dice chau y listo. Y mañana va a estar andando en Ferrari y desayunando en Venecia. Esto es así. Los únicos que van a sufrir las consecuencias son los trabajadores, que no van a tener para darle de comer a sus hijos”.
Pero por otro lado, Martínez confirmó que desde la empresa “están realizando el papeleo correspondiente para pedir un subsidio al Gobierno Nacional, que constaría de 600 pesos por operario más las cargas sociales. Este subsidio habitualmente lo piden las empresas para seguir funcionando cuando las cosas no están bien. Por eso, todo esto es medio raro”.
Mientras la incertidumbre crece en relación a un posible cierre de Curtarsa, desde la Asamblea de Vecinos y Organizaciones por el Medio Ambiente del Partido de Luján aseguraron que no están enterados de nada. “Nosotros no queremos el cierre de la empresa. El objetivo de la Asamblea no es el cierre, sino la relocalización planificada bajo nuevas condiciones de producción. Lo aclaramos siempre y lo repetimos ahora para que quede claro. Queremos que la empresa no contamine, simplemente. Estamos con los trabajadores y defendemos su fuente de trabajo. Lo único que pedimos, para ellos y para nosotros, es trabajo digno y ambiente sano”.
La carta de D’Apolito, el detonante
El pasado 13 de agosto la empresa Curtarsa envió una carta a la Intendente Graciela Rosso, en la que detallaba que “la mediatización desmedida y, casi siempre, agraviante e infundada de nuestra problemática ambiental y de relación con la comunidad, sólo ha contribuido a agravar lo que sólo debería haber sido una cuestión eminentemente técnica y administrativa”.
Aquella carta firmada por Attilio D´Apolito, presidente de Curtarsa, aseguraba que “con motivo de la grave situación que atraviesa nuestra empresa, peligra seriamente la continuidad de las operaciones y la fuente de trabajo de casi 500 puestos en forma directa y otros tantos en forma indirecta”.
Además, en sus líneas agregaba que se llegó a esta situación debido “al duro contexto internacional que desde hace más de dos años afecta a nuestro sector, pero en nuestro caso se vio severamente agravado en el último año y medio por la no renovación aún del Certificado de Aptitud Ambiental”.
Y con respecto a esto, D´Apolito explicaba en su carta que a raiz de “la excesiva demora en la renovación del certificado de aptitud ambiental con la consecuente pérdida de clientes y crédito, nos veremos obligados a cesar las operaciones de nuestra planta fabril. Dada la complejidad de nuestra estructura y la considerable dotación de personal de nuestra empresa (casi 500 personas), no contamos con más de 30 días para comenzar a implementar esta drástica determinación de no contar con respuesta positiva en breve”.
A 40 días de aquella carta entrega a Graciela Rosso, la amenaza del dueño de Curtarsa parece convertirse en una realidad. ¿O simplemente es un juego estratégico que busca que los trabajadores, ante la desesperación de la pérdida de trabajo, se enfrenten con el Gobierno de Graciela Rosso y con la Asamblea de Vecinos y Organizaciones por el Medio Ambiente del Partido de Luján?
Gentileza "Lujanhoy.com"

PARA TENERLO EN CUENTA...

El sabor, el olor y el aspecto del agua indican que está contaminada, pero la presencia de contaminantes peligrosos sólo se puede detectar mediante pruebas químicas y biológicas específicas y precisas.

jueves, 23 de septiembre de 2010

QUE SE HACE CON LA BASURA DE LA CAPITAL FEDERAL?


La basura se amontona bajo tierra
BUENOS AIRES, abr (IPS) - Para cumplir la ley llamada de Basura Cero que entró en vigor en 2006, el gobierno de la capital argentina deberá revertir aceleradamente el aumento de los residuos depositados en los rellenos sanitarios. Algo difícil de lograr, según ambientalistas.
Más de 5.000 toneladas de residuos sólidos producidos en Buenos Aires se entierran cada día en repositorios ubicados en sus alrededores, donde vecinos de la populosa zona metropolitana denuncian olores nauseabundos, proliferación de enfermedades y contaminación del agua.
Según la norma aprobada en 2005 y promulgada al año siguiente,
el volumen de desechos volcados en esos lugares debería reducirse 30 por ciento este año, 50 por ciento en 2012 y 75 por ciento en 2017, respecto de los niveles de 2004. En 2020 directamente se prohibirá enterrar basura.
Pero los ambientalistas se manifiestan escépticos.
Para cumplir la norma este año, el gobierno de Buenos Aires debería bajar a un millón de toneladas los 1,8 millones de toneladas de residuos enterrados en 2009 y no hay indicios de esa caída abrupta.
Al contrario, la información oficial indica que cada año, desde la sanción de la ley, se lleva más basura.
El año pasado ingresaron a los rellenos 400.000 toneladas más que en 2004.
El director general de Limpieza de la ciudad, Alberto Termine, aseguró a IPS que este año se va a "tender al cumplimiento de la ley mediante una serie de medidas", como multas a generadores de residuos de obra, plantas de reciclaje y campañas de separación en origen y recolección diferenciada.
No obstante, admitió que para poder ejecutar esas alternativas "hace falta un presupuesto específico y la ley de basura cero no lo definió". De ahí las bajas expectativas de los ambientalistas que monitorean el cumplimiento de la norma.
"Este año se va a enterrar prácticamente lo mismo que en 2009 porque no se está haciendo nada", dijo a IPS el director de campañas de la oficina argentina de la no gubernamental Greenpeace, Juan Carlos Villalonga.
Esta organización ambientalista internacional había celebrado la sanción de la ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos o Basura Cero, que plantea reducir progresivamente la cantidad de desechos que van a repositorios, promoviendo menor producción de basura, reciclado y recuperación.
La norma, promulgada por el gobierno centroizquierdista de entonces, establece la separación en origen entre residuos secos y húmedos, el apoyo a recolectores informales --que recuperan 10 por ciento de la basura-- y la promoción de plantas de reciclaje y de compostaje para desechos orgánicos.
Pero la separación en origen, que había comenzado tímidamente en 2006, se interrumpió en 2008 por decisión de las autoridades que asumieron en diciembre de 2007, lideradas por el empresario Mauricio Macri.
El Ceamse, una empresa del gobierno de la ciudad y de la vecina provincia también denominada Buenos Aires, resuelve la disposición final de los residuos en tres rellenos.
Sólo el de José León Suárez, localidad metropolitana ubicada al oeste de la ciudad, recibe 11.300 toneladas diarias de basura de la capital del país y de otros municipios próximos. El mal olor que emite viaja kilómetros a la redonda.
En diálogo con IPS, Celia Poo's, de la agrupación Vecinos Autoconvocados de Catán, explicó que en su distrito, González Catán, hay un relleno del Ceamse desde hace 30 años que contamina las napas de agua y causa enfermedades.
La justicia ratificó en 2006 que el agua está contaminada, aunque no responsabilizó al organismo.
El relleno de González Catán, ubicado a 32 kilómetros de Buenos Aires, debía haber cerrado en 2005, pero sigue recibiendo la basura de la ciudad.
"El problema es que nosotros no somos nada al lado de ellos", dijo Poo's. "Cada vez que hemos protestado o bloqueado la entrada de camiones, nos han reprimido", denunció.
En su Balance 2009 de Gestión de los Recursos Sólidos Urbanos de la Ciudad de Buenos Aires, difundido en marzo, Greenpeace señala que 2008 y 2009 fueron "los peores años desde la sanción de la ley".
Greenpeace cuestiona que desde que asumió Macri como jefe de gobierno de la ciudad las campañas se centraron en la limpieza de la capital.
Pero de acuerdo a ese criterio "la ciudad podría estar limpia mientras se entierran 10.000 toneladas de basura por día", plantea el informe.
"Hace dos años, la ciudad había comenzado a acercarse a las metas de 'basura cero', pero hoy cada día se aleja más", advierte el balance.
La organización recordó que los residuos contienen sustancias químicas, como metales pesados, detergentes, solventes, plásticos o polietileno, que al descomponerse liberan líquidos lixiviados (percolados) que contaminan las napas.
Asimismo,
los desechos orgánicos emanan metano, uno de los gases de efecto invernadero causantes del recalentamiento planetario.
Tampoco se avanzó en una alternativa para la llamada basura electrónica, constituida de computadoras, teléfonos móviles, cámaras de fotografía y video, reproductores de audio, pilas y baterías, todos bienes de consumo producidos con materiales tóxicos y persistentes.
Hasta el momento, el gobierno de la ciudad sólo realiza campañas periódicas para que los vecinos acerquen sus objetos en desuso a grandes contenedores para su desmontaje y ofrece sitios adonde pueden trasladarse para entregar sus pilas y baterías.


Gentileza "Ambiente-Argentina"

Preguntas y respuestas basicas sobre la basura

¿De dónde provienen las basuras?
Tú sabes de dónde salen las cáscaras, el estiércol, la hojarasca y los huesos.
Toda esta basura proviene de los seres vivos, de plantas o de animales, es decir, de los organismos. Por eso se llama basura orgánica.

¿Y de dónde salen las latas, las botellas de vidrio, la loza, las llantas y las cubetas de plastico?
Esta basura proviene de cosas que fabrican los hombres. Es basura que no sale de ningún ser vivo, de ningún organismo. Por eso se llama
basura inorgánica.
¡Ah! ... , también el humo y los detergentes, o jabones en polvo, son basuras inorgánicas, son basuras que no salen de ningún ser vivo.

¿A dónde crees que va a parar el humo?

¿Y a dónde se quedará el jabón en polvo después que se haya usado para lavar? Los humos ensucian, contaminan el aire que todos respiramos. Y los jabones en polvo, o detergentes, contaminan el agua que todos necesitamos.

¿En qué se puede aprovechar la basura orgánica?

¿No se te ocurre pensar que la basura se puede aprovechar para muchas cosas? Pero, ¿cuál de todas las basuras puede aprovecharse? Para saberlo, realiza un experimento:
Escoge una basura que haya salido de algún ser vivo, por ejemplo, una cáscara de plátano. Y también una basura que no provenga de ningún organismo, por ejemplo, una bolsa de plástico.
Después, las puedes dejar durante toda una semana en un lugar donde no se vayan a perder.
Observa lo que le sucedió a la basura orgánica, la cáscara de plátano:
¿cambió su aspecto? ¿Por qué? ¿Se pudrió?
Y también lo que le sucedió a la basura inorgánica, la bolsa de plástico: ¿cambió en algo su aspecto? ¿Por qué? ¿No se pudrió? Como te habrás dado cuenta, la basura orgánica, como la cáscara de plátano, se pudre. Pero a la basura inorgánica, como la bolsa de plástico, no le sucede nada, dura mucho tiempo donde se le tira.

Que ¿para qué es importante saber que algunas basuras se pudren y otras no? Bueno, para poder aprovecharlas mejor.
Las basuras que se pudren y se deshacen se mezclan con la tierra y la alimentan, la enriquecen y la mejoran para el cultivo.

¿Qué basuras se juntan en el lugar donde vives? Por ejemplo, si vives en una comunidad costera, junto al mar, seguramente se junta la basura que queda de todo lo que se pesca. Esta basura sirve para hacer abono, el cual sirve a la tierra para mejorar los cultivos. Y también esta basura es útil para hacer collares, llaveros y adornos.
Pero si vives cerca del desierto, o en la sierra, seguramente que la basura que se junta es diferente a la basura que hay en las comunidades costeras.

¿Qué basuras encuentras en los cestos?

¿Y en el lugar donde vives, qué tipo de basura hay? ¿De dónde sale toda la basura que se tira? ¿Cómo la han aprovechado? Con la basura orgánica, como las sobras de comida, la hojarasca de las plantas y el estiércol, se puede hacer abono natural.
Tú sabes que la tierra necesita abonarse para que los cultivos crezcan mejor.

¿Por qué? Bueno, porque las plantas aprovechan lo que hay en la tierra y la tierra se cansa, se agota. Por eso es bueno cuidarla, echándole abono.
Para hacer abono natural se necesita basura orgánica, basura que sale de los seres vivos y además, que se pudra rápidamente.

¿Qué basura orgánica que se pudra hay en tu comunidad? Investígalo. Después, si tú quieres, puedes hacer abono natural con ella.
Los campesinos bien que saben hacer abono natural.
Seguramente te has dado cuenta que donde hay vacas, puercos, mulas y gallinas, hay excrementos. Los campesinos ponen en los corrales paja y excrementos. Ahí, estas dos basuras se mezclan al pisotearlas los mismos animales. Pero los excrementos no pueden descomponerse completamente, si les falta aire. Por eso, habrás visto que la paja pisoteada y mezclada con el excremento o estiércol es amontonada afuera del corral. Así, al orearse, se forma abono natural.
Pero, ¿sabías tú que desde hace mucho tiempo los habitantes de nuestro país ya hacían abono natural? Los antiguos nativos cultivaban en lugares donde había agua.

¿Cómo hacer abono natural?

¿Te gustaría hacer, con tus compañeros o familiares, abono natural para el huerto escolar o familiar? Pero antes de comenzar será importante que protejan sus manos cuando vayan a buscar basura orgánica para el abono. Pueden ponerse bolsas de plástico en las manos. Y después de cada vez que hayan trabajado con la basura, procuren lavarse muy bien con agua y jabón.
Lo primero que pueden hacer será extender sobre el suelo todo tipo de ramas que encuentren.

¿Recuerdas que el aire es importante para que se forme el abono? Bueno, pues al colocar en el suelo las ramas, a las basuras les podrá llegar aire desde abajo.

¿Y qué tanto de ramas podrán usar? Las suficientes como para cubrir un pedazo de tierra de unos catorce pasos de largo y de unos siete pasos de ancho. Además, deberán amontonar las ramas hasta una altura de tres manos juntas.
Enseguida pongan basura orgánica sobre las ramas. Que ¿qué tanto? Bueno, esta basura deberá alcanzar una altura de unas cuatro manos juntas. Y encima de la basura podrán poner excremento o estiércol, con una altura de una sola mano. El estiércol es importante también, porque ayudará a pudrir rápidamente la basura.
No se les olvide rociarle agua a estas capas de basura y excremento para que estén siempre húmedas.
Y así, sigan poniendo capas de basura y de excremento hasta que tengan la altura considerable.
Al principio habrá que mantener muy bien parados los lados del montón. Y también
tendrán que pisotearlo cada noche para dejarlo bien apretado. Y si llegan a ver que la basura y los excrementos están secos, rocíenle agua para mantenerlos húmedos. Tú sabes que el agua también es importante para que la basura se pudra.
Una vez que terminen el montón, tápenlo con un costal o un poco de tierra. Que ¿por qué conviene cubrirlo? Pues, para que se caliente, ya que el calor ayuda a que la basura se pudra.
Ya verás cómo ese montón se comenzará a calentar. Pero llegará un momento en el que no se calentará más.
Cuando el montón de basura comience a enfriarse, habrá que voltearlo. Para hacerlo tendrán que colocar la parte de arriba abajo y la de abajo arriba; y también la de los lados hacia dentro y la parte interior hacia afuera. Todo esto lo pueden hacer partiendo el montón en ocho pedazos grandes, utilizando algunas palas. Al hacerlo, vuelvan a humedecer el montón de basura. El agua y el aire harán que el montón se vuelva a calentar.

¿Y si se vuelve a enfriar el montón de basura? Bueno, entonces será una señal de que el abono natural está listo para echarlo en la tierra.
Para echarlo al huerto, mezclen el abono natural con la tierra de cultivo. Ya verán cómo las plantas crecerán mejor.
Con el abono natural el suelo se mantiene muy sano, algo que no sucede si se usan fertilizantes, ya que con el tiempo estos abonos artificiales llegan a contaminar la tierra.
También pueden preparar abono natural en corrales hechos con ramas o en tambos de aceite vacíos, a los que tendrán que hacerles algunos agujeros. Lo importante es que el montón de basura esté muy bien ventilado y humedecido para que tenga aire y agua suficientes.
Para voltear el montón de basura y excremento podrán desarmar el corral o voltear de cabeza el tambo y partir el montón en algunos pedazos. Como ves, con la basura orgánica se puede hacer un buen abono natural.

¿Qué se puede hacer con la basura inorgánica?

¿Qué crees que se podrá hacer con la basura inorgánica, la basura que no proviene de ningún organismo, de ningún ser vivo?

Tú ya sabes que la basura inorgánica no se pudre y dura mucho tiempo donde se le tira.

Pero, ¿tú crees que esta basura no sirve para nada?
Con los desechos de vidrio, de lata o de loza se pueden hacer vasos, juguetes, macetas y quién sabe cuántas cosas más.
Seguramente has visto llantas tiradas en algunos lugares de tu comunidad. ¿Te has puesto a pensar en cuántos juegos se podrían hacer aprovechando una llanta de camión para las suelas?
En algunos lugares, con las llantas viejas hacen juegos, como columpios y sube y bajas...
Y muchos otros juegos como éstos.

¿Qué sucede cuando la basura no se usa para nada?
Ya viste que la basura se puede aprovechar para muchas cosas. Pero, ¿qué hacer con la basura que no sirvió para nada? ¿Tú crees que sea suficiente con tirar por ahí la basura que se junta en las casas? ¿No crees que lo mejor sería enterrar la basura?

¿Te has fijado qué animales e insectos viven en la basura? En tiempo de secas, muchas moscas sobrevuelan los basureros. Y como en estos lugares también viven microbios, que son tan pequeñitos que no se ven a simple vista, las moscas transportan en sus patitas estos microbios. Y al andar por todas partes, las moscas se meten en las casas y después se paran sobre cualquier cosa, como los alimentos. Después entran los microbios en nuestro cuerpo y nos enfermamos del estómago, de los intestinos, de muchas cosas.

Que ¿por qué habrán tantas moscas en los tachos de basura? Bueno, porque toda la basura orgánica es el alimento para estos insectos y muchos otros animales pequeñitos que no se ven a simple vista, como los microbios.
También es fácil ver ratas en los basureros, ya que allí encuentran su comida. Las ratas transmiten una enfermedad llamada rabia. Por eso es importante eliminar los lugares de la comunidad donde las ratas pueden desarrollarse.
Como ves, la basura tirada al aire libre es fuente de enfermedades.

¿Y cuál es la solución?
Pues... por ahora...enterrar la basura.
Pero deberá tenerse cuidado de no quemar la basura, sobre todo los desechos de plástico, ya que al hacerlo se producen humos. Tú ya sabes que los humos contaminan el aire y además, pueden enfermarnos.

¿Qué se hace con la basura en la ciudad?

¿Has visitado alguna vez una ciudad? ¿No? En las ciudades vive mucha gente, que produce mucha más basura que las personas que viven en el campo.
Además, las fábricas producen otras basuras como humos, polvos y líquidos, que ensucian el aire, la tierra y el agua.
Por eso, en las ciudades se amontona muchísima basura. Pero antes de deshacerse de ella, los pepenadores, que son gente que trabaja en los tiraderos, escogen los desechos de papel, de vidrio y de metal para venderlos. Después, con eso se vuelve a hacer papel y objetos nuevos de vidrio y metal en otras fábricas.
Aunque ya sabes que no todo lo que se tira puede aprovecharse.
El papel viejo, usado, y el cartón sirven mucho porque con ellos se puede hacer papel nuevo.
Quizás el papel de que está hecho este libro haya sido alguna vez basura, ¿no crees?
El papel se saca de la madera.
Por eso, es bueno recordar que
desperdiciar papel es como desperdiciar árboles.

¿Cómo hacer papel con basuras de papel?
Tú y tus compañeros pueden hacer papel nuevo. Primero pónganse a buscar desechos de papel. Seguro que en el cesto de basura de tu curso comunitario encontrarán.
También pueden aprovechar cuadernos que ya no usen.
Después consíganse una caja grande de madera o un tablón, y también una cubeta con agua.
Luego hagan bola cada pedazo de papel, antes de echarlo a la cubeta, para que se moje muy bien. Y así déjenlo humedecer durante diez días; pero eso sí, cada día que pase remuevan bien los papeles.
Cuando haya pasado ese tiempo, saquen el papel desecho y vayan poniéndolo sobre algo plano, ya sea la caja o el tablón. Entonces lo reparten muy bien con las manos, extendiéndolo. Después, con las mismas manos, lo van aplastando hasta que quede una lámina extendida y delgada. Cuiden que no le queden agujeros.
Finalmente, dejen que la lámina de papel se seque con el sol y el aire. En poco tiempo tendrán en sus manos papel nuevo, donde tú y tus amigos podrán dibujar y pintar lo que quieran y como se les ocurra.

Y a ti, ¿qué otras cosas más se te han ocurrido, y has hecho, aprovechando la basura? USA TU INGENIO, APROVECHA LA BASURA...

martes, 21 de septiembre de 2010

FELIZ PRIMAVERA!!!

Un ambiente sano y equilibrado apto para el desarrollo humano es un derecho de todo ciudadano argentino, informate, concientizate, educate, vinculate, comprometete, integrate, sumate...
TENES EL DEBER DE PROTEGERLO!!!
ES LA UNICA MANERA DE FESTEJAR MUCHAS PRIMAVERAS MAS!!!!
Dirección de S.O.S. LUJAN.

domingo, 19 de septiembre de 2010

QUE SE HACE CON EL ACEITE QUE UTILIZAS PARA FREIR TUS COMIDAS?

Sabes donde tenes que tirar el aceite de las frituras o de todos los alimentos que freís en aceite?
Aunque no cocinas muchos alimentos fritos en aceite, cuando lo haces seguramente tiras el aceite en la pileta de la cocina o en alguna rejilla.
Ese es el mayor error que podes cometer
La mayoría lo hace, porque simplemente no hay nadie que les haya explicado como hacerlo en forma adecuada.
Siendo así, lo mejor que se puede hacer es:
1- Esperar a que el aceite usado se enfríe (aunque tome tiempo)
2- Colocar el aceite de desperdicio en una botella de plástico
3- Cerrarla y colocarla luego en la basura.
UN LITRO DE ACEITE QUEMADO CONTAMINA CERCA DE 1.000.000 DE LITROS DE AGUA CANTIDAD SUFICIENTE PARA EL CONSUMO DE UNA PERSONA DURANTE 14 AÑOS.

COMUNICADO DE LA ASAMBLEA AMBIENTAL DE LUJAN...

CURTARSA: MEJOR EXTORSIONAR QUE CURAR

En los últimos días tomamos conocimiento, a través de los medios de comunicación, de la existencia de una carta que el presidente de la empresa Curtarsa SA, Attilio D´Apolito, envió a la intendenta Graciela Rosso. Ante ese hecho y la correspondiente respuesta de la jefa comunal, deseamos acercar nuestra reflexión a la comunidad.

En primera instancia decimos que del contenido de la carta se desprende un nuevo intento extorsivo, esta vez menos disimulado que en otras oportunidades, dirigido no sólo al gobierno municipal sino a los vecinos en su conjunto.

El empresario italiano recurre a la inversión de responsabilidades, y limita la problemática a una simple ecuación económica con la que pretende esconder el verdadero eje del problema y a sus verdaderos responsables.

Señalamos que nosotros no arrojamos cromo o diversos químicos al río Luján. No somos culpables de que los sedimentos de ese bien natural estén “embaldosados” de elementos contaminantes provenientes de Curtarsa, según reconoció años atrás el propio responsable de la “Gestión Ambiental” de la empresa. Tampoco emanamos ácido sulfhídrico de manera recurrente y sistemática para que respiren y se contaminen los vecinos de Jáuregui y zonas aledañas.

No somos responsables de haber puesto en funcionamiento un horno para soltar químicos al aire sin contar con la autorización pertinente. También nos sentimos absueltos de operar un sedimentador a cielo abierto, o de la muerte por intoxicación de un trabajador allá por fines de la década pasada.

En definitiva, no tenemos ninguna responsabilidad del cúmulo de irregularidades que caracterizan el funcionamiento de la curtiembre desde hace décadas. Las mismas irregularidades ratificadas por estudios reciente efectuados por la Municipalidad y que D´Apolito pretende ignorar al asegurar que todo obedece a “la actitud de algunos medios y organizaciones ambientalistas”. Así, el violador busca responsabilizar de su suerte a la víctima y a los denunciantes de la ilegalidad.

El tono y las expresiones vertidas en el escrito no hacen más que confirmar que la única conciencia que este empresario foráneo tiene es la de su propio bolsillo. Como ocurre con muchas multinacionales que maltratan a comunidades enteras a lo largo y ancho del país, la conciencia de D´Apolito termina en los miles de ceros que conforman sus millonarias ganancias conseguidas con el padecimiento de sus trabajadores y de los vecinos. Nos queda muy claro que a D´Apolito le interesan más sus autos y yates de lujo que la salud de la población y de los trabajadores de la curtiembre. A tal punto llega su visión puramente economicista de la realidad que padece Luján como consecuencia de su accionar, que para D`Apolito las certificaciones en materia de ambiente sólo importan en tanto le permitan continuar con sus negocios millonarios al margen de las legislaciones ambientales vigentes.

Por otra parte, la situación de crisis denunciada por el dueño multimillonario de Curtarsa se contrapone con la más que generosa recaudación que la empresa alcanzó durante el año pasado (más de 31 millones de dólares), ubicándose entre las curtiembres con más ganancias del país. Por lo tanto, al hablar de cierre sólo busca generar temor entre los trabajadores y fogonear un enfrentamiento entre las dos partes directamente afectadas por la contaminación. De ahí el tono extorsivo de la carta.

Ante esta nueva extorsión, señalamos algunas cuestiones. En primer lugar ratificamos que la única salida a esta situación es la relocalización planificada de la empresa, bajo nuevas condiciones de producción, por ser una alternativa que garantiza la fuente laboral y soluciona el continuado proceso de deterioro ambiental y sanitario ocasionado por Curtarsa. Y esto es así porque si se comparan estudios de años anteriores con los más recientes, se perciben idénticos resultados en cuanto a la afectación del ambiente.
A su vez, hacemos un llamado a los trabajadores para que no ceden al intento divisionista orquestado por D´Apolito en complicidad con el Sindicato del Cuero. Aunque tenga el descaro de dirigirse a ustedes como sus “colaboradores” (mientras él pasea en yate y ustedes en bicicleta), saben bien que sólo pretende utilizarlos como moneda de cambio

¿Se preguntaron por qué si D´Apolito amenaza con cerrar la fábrica los dirigentes gremiales no le exigen explicaciones concretas y fundamentadas? ¿Desde cuando un dirigente sindical defiende a un empresario multimillonario? ¿Por qué D´Apolito no hace público los números de la empresa, si es que está al borde de la quiebra como señala en su carta? En ese marco, reiteramos que de ninguna manera queremos el cierre de la empresa, aunque el empresario y sus cómplices sindicales pretendan poner en nuestras bocas palabras que nunca expresamos. Luchamos por un ambiente sano y por trabajo en condiciones dignas y seguras.

Por último solicitamos una vez más, y de manera urgente, la intervención del gobernador Daniel Scioli. Es el momento de iniciar un proceso tendiente a la relocalización de Curtarsa como única salida para frenar una conflictividad social que la curtiembre se muestra interesada en acrecentar para su beneficio, con estrategias extorsivas que tienen como rehenes a vecinos y trabajadores, con el único fin de seguir facturando en dólares los padecimientos de la población.

Asamblea de Vecinos y Organizaciones por el Medio Ambiente del Partido de Luján

TRABAJO DEL MEXICANO JESUS LEON SANTOS...PREMIO MUNDIAL EN ECOLOGIA







PREMIO NOBEL 2010, DE ECOLOGIA...ES PARA UN MEXICANO


Pocos lo saben, pero existe un premio tipo "Nobel" de Ecología. Este año lo ha ganado Jesús León Santos, de 42 años, un campesino indígena mexicano. Que ha estado realizando, en los últimos 25 años, un excepcional trabajo de reforestación en su región de Oaxaca, México.
El nombre de la recompensa es "Premio Ambiental Goldman"
Fue creado en 1990 por dos generosos filántropos y activistas cívicos Estadounidenses Richard N. Goldman y su esposa Rhoda H. Goldman. Consta de una dotación de 150.000 USD ($2,154,000 M.N.) y se entrega cada año, en el mes de abril, en la ciudad de San Francisco, California (Estados Unidos).
Hasta ahora ha sido otorgado a defensores del medioambiente de 72 países. En 1991, lo ganó la africana Wangari Maathai, quien luego obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2004.
A Jesús León Santos se lo han dado porque, cuando tenía 18 años, decidió cambiar el paisaje donde vivía en la Mixteca alta, la "tierra del sol". Aquello parecía un panorama lunar: campos yermos y polvorientos, desprovistos de arboleda, sin agua y sin frutos. Había que recorrer grandes, distancias en busca de agua y de leña. Casi todos los jóvenes emigraban para nunca regresar, huyendo de semejantes páramos y de esa vida tan dura. Con otros comuneros del lugar, Jesús León se fijó el objetivo de reverdecer los campos. Y decidió recurrir a unas técnicas agrícolas precolombinas que le enseñaron unos indígenas guatemaltecos para convertir tierras áridas en zonas de cultivo y arboladas.
¿Cómo llevar el proyecto a cabo? Haciendo revivir una herramienta indígena también olvidada: El tequio, el trabajo comunitario no remunerado. Reunió a unas 400 familias de 12 municipios, creó el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (Cedicam), y juntos, con recursos económicos limitadísimos, se lanzaron en la gran batalla contra la principal culpable del deterioro: la erosión.
En esa región Mixteca existen más de 50.000 hectáreas que han perdido unos cinco metros de altura de suelo desde el siglo XVI. La cría intensiva de cabras, el sobre pastoreo y la industria de producción de cal que estableció la colonia deterioraron la zona. El uso del arado de hierro y la tala Intensiva de árboles para la construcción de los imponentes templos dominicos contribuyeron definitivamente a la desertificación.
Jesús León y sus amigos impulsaron un programa de reforestación. A pico y pala cavaron zanjas-trincheras para retener el agua de las escasas lluvias, sembraron árboles en pequeños viveros, trajeron abono y plantaron barreras vivas para impedir la huida de la tierra fértil.
Todo eso favoreció la recarga del acuífero. Luego, en un esfuerzo titánico, plantaron alrededor de cuatro millones de árboles de especies nativas, aclimatadas al calor y sobrias en la absorción de agua.
Después se fijaron la meta de conseguir, para las comunidades indígenas y campesinas, la soberanía alimentaria.
Desarrollaron un sistema de agricultura sostenible y orgánica, sin uso de pesticidas, gracias al rescate y conservación de las semillas nativas del maíz, cereal originario de esta región.
Sembrando sobre todo una variedad muy propia de la zona, el cajete, que es de las más resistentes a la sequía.
Se planta entre febrero y marzo, que es allí la época más seca del año, con muy poca humedad en el suelo, pero cuando llegan las lluvias crece rápidamente.
Al cabo de un cuarto de siglo, el milagro se ha producido.
Hoy la Mixteca alta esta restaurada. Ha vuelto a reverdecer. Han surgido manantiales con más agua. Hay árboles y alimentos. Y la gente ya no emigra.
Actualmente, Jesús León y sus amigos luchan contra los transgénicos, y siembran unos 200.000 árboles anuales.
Cada día hacen retroceder la línea de la desertificación.
Con la madera de los árboles se ha podido rescatar una actividad artesanal que estaba desapareciendo: la elaboración, en talleres familiares, de yugos de madera y utensilios de uso corriente.
Además, se han enterrado en lugares estratégicos cisternas de ferrocemento, de más de 10.000 litros de capacidad, que también recogen el agua de lluvia para el riego de invernaderos familiares orgánicos.
El ejemplo de Jesús León es ahora imitado por varias comunidades vecinas, que también han creado viveros comunitarios y organizan temporalmente plantaciones masivas.
En un mundo donde las noticias, con frecuencia, son negativas y deprimentes, esta historia ejemplar ha pasado desapercibida.

sábado, 18 de septiembre de 2010

QUE HACEMOS LOS LUJANENSES CON LAS PILAS

Un lector de nuestro blog, de nombre Pablo dejo una pregunta...que hacemos con las pilas usadas?
En lo inmediato, debemos aislarlas colocándolas en una botella de plástico, le podemos colocar arena o aserrín, lavarnos las manos y esperar una recolección de una entidad seria en la cual confiemos que las reciclara.
NO ARROJARLAS A LA BASURA, porque si bien las podemos aislar en nuestra casa. Si despues las arrojamos a la basura comun, sabemos que aparte de contaminar el 93% de esa basura domestica, su destino es la "QUEMA" donde la situación se agravaría.
Como comentáramos en un articulo, si bien las pilas son consideradas residuos peligrosos por la Ley 24.051, LA MAYORÍA DE LAS RECOLECCIONES QUE OBSERVAMOS SON MARKETINERAS, no tuvieron un destino del todo cierto y menos ecológico. Esta es la verdad.
A modo de ejemplo es lo que paso en la ciudad Autónoma de Buenos Aires recolecto 10 toneladas de pilas y no sabe que hacer con ellas, intento colocarlas en Córdoba pero esta provincia no las acepto, y hace tiempo que tiene una granada en la mano sin saber que hacer...debemos mencionar que al recolectarlas y no reciclarlas agravamos la situacion.
Los piletones de hormigon al parecer no son del todo confiables, ya que, con el transcurrir del tiempo las pilas se van desintegrando y filtran sus metales pesados a la tierra.
Hay un proyecto interesante en Rosario, de entierros de seguridad donde al hormigon se le agrega un film que al parecer retiene los agentes contaminantes, pero todavia no esta aprobado. En cuanto tengamos noticias la publicaremos.
Tambien Greenpeace hizo una investigación muy interesante, donde remarco que enterrar las pilas en nuestro territorio tiene un costo de muchos millones mas que mandarlas al productor de origen . Al parecer la Corte Suprema intervino en el tema y ordeno el traslado de las pilas a estos productores en el exterior.
Dicho sea de paso, en Europa se sigue esta metodologia desde hace mas de una década. Su explicación, es muy logica y responde al sentido comun: Vos=empresa: producis y obtenes redito vendiendo elementos contaminantes. Entonces te encargas de reciclarlos.
Nosotros todavia estamos en veremos, si bien hay proyectos análogos como los del viejo continente, nada se confirma, nada se concreta.
Por lo tanto lo mas conveniente, teniendo en cuenta que gastamos menos de diez pilas anualmente por argentino:
- NO MANIPULAR LAS PILAS, SI LO HACES LAVATE LAS MANOS YA QUE SON ALTAMENTE CANCERIGENAS
- COLOCARLAS EN UNA BOTELLA Y MANTERLAS AISLADAS, hasta que nuestras autoridades tomen cartas en el asunto e incluyan en sus políticas publicas temas primordiales como este.
O bien ante la ausencia de nuestros representates, intervenga la ciudadania como ocurre en varios países de sudamerica y algunas ciudades argentinas.
Un gran abrazo esperamos que todo el material que hicimos publico te sea de utilidad.
Dirección de S.O.S LUJAN...cuidando nuestra ciudad.

viernes, 17 de septiembre de 2010

LA ASAMBLEA AMBIENTAL DE LUJAN RECOLECTO FIRMAS...


Más de 200 personas adhirieron a la campaña de recolección de firmas que pide la relocalización de Curtarsa.
La idea de juntar firmas surgió hace dos meses, cuando los integrantes de la Asamblea Ambiental se reunieron con el Diputado Provincial Juan Carlos Juárez en la sede de ALUCEC, donde se discutió el proyecto de relocalización de Curtarsa que el edil presentó en la Cámara de Diputados.
La campaña se puso en marcha el pasado 20 de agosto, cuando los integrantes de la Asamblea de Vecinos y Organizaciones por el Medio Ambiente del Partido de Luján partieron desde la Estación de trenes de Jáuregui y recorrieron, casa por casa, las calles Del Colegio y Los Tejedores y la Avenida Flandes.
El sábado estarán en la Plazoleta Antigua Estación Basílica desde las 17. Y el domingo, según adelantaron desde la Asamblea Ambiental, están analizando la posibilidad de entregar volantes en Jáuregui, antes del partido entre Flandria y Tristán Suárez.
La campaña consiste en la presentación ante los vecinos de dos planillas en las que figuran los Proyectos de Ley presentados por Julia Argentina Perie en la Cámara de Diputados de la Nación y por Juan Carlos Juárez en la Cámara de Diputados de la Provincia.
Los encabezados de las planillas destinadas a la recolección de firmas, expresan: “Por la relocalización fuera de zona urbana de la empresa Curtarsa enmarcada en los criterios de un nuevo modelo productivo. Los abajo firmantes adherimos a lo actuado por la Asamblea de Vecinos y Organizaciones por el Medio Ambiente del Partido de Luján en la lucha por detener la contaminación y por el trabajo digno, solicitamos se trate con urgencia en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires el Proyecto de Ley D- 1549/10-11-0 presentado por el Diputado Provincial Juan Carlos Juárez y en la Cámara de Diputados de la Nación el Proyecto de Ley con Nº de Expediente 2744-D-2010 presentado por la Diputada Nacional Julia Argentina Perie”.

sábado, 11 de septiembre de 2010

MIL GRACIAS...

A todos los que nos siguen...
Los que con su visita han hecho, de nuestro blog, el mas visitado de la ciudad de Luján...
En un poco mas de seis meses hemos superado las 7000...
A todos nuevamente gracias...por apoyarnos y visitarnos diariamente...
Deseamos transmitirles que la lucha esta vigente....
TODOS POR UN LUJAN LIMPIO...

DIRECCION DE S.O.S. LUJAN...cuidando nuestra ciudad.

QUE HACER CON LAS PILAS EN ARGENTINA?


Cada tipo de pilas tiene al menos dos metales presentes en dos formas químicas diferentes, como metales puros y como óxidos. Por lo tanto, aunque no todas las pilas son iguales ni tienen la misma peligrosidad, toda pila que tiene alta concentración de metales tiene que ser considerada como elemento de cuidado.
El peligro que producen las pilas que se desechan es uno de los temas prioritarios en la agenda de los ecologistas urbanos. Ya que la pila es un elemento que contiene diferentes metales en su composición como mercurio (la mayoría de las pilas botón, pilas alcalinas y de óxido de plata) o cadmio (pilas recargables), aunque también son preocupantes otros metales como el manganeso, níquel y cinc.
Cada tipo de pilas tiene al menos dos metales presentes en dos formas químicas diferentes, como metales puros y como óxidos. Por lo tanto, aunque no todas las pilas son iguales ni tienen la misma peligrosidad, toda pila que tiene alta concentración de metales tiene que ser considerada como elemento de cuidado.
Las pilas nos facilitan el uso de muchos de los aparatos que necesitamos en nuestra vida diaria, pero una vez agotadas, normalmente, se descartan con el resto de los residuos, por lo que terminan en basurales o rellenos sanitarios, pudiendo quedar expuestas a incendios y a reacciones químicas incontroladas que afectan las napas de agua, el suelo y el aire.
Si se acumulan en los vertederos, con el paso del tiempo, las pilas pierden la carcasa y se vierte su contenido, compuesto principalmente por metales pesados como el Mercurio y el Cadmio, el Cinc. Estos metales, infiltrados desde el vertedero, acabarán contaminando las aguas subterráneas y el suelo y con ello se introducirán en las cadenas alimentarias naturales, de las que se nutre el ser humano.
Si se incineran, las emanaciones resultantes darán lugar a elementos tóxicos volátiles, contaminando el aire.
Podemos tomar como ejemplo el mercurio presente en la composición de las pilas. Esta sustancia se oxida mezclada con la basura y se libera al ambiente. Este metal y varios de sus compuestos, son bastante insolubles, por lo que podrían quedar relativamente inmovilizados en tierra o depositado en el fondo de ríos y lagos. Sin embargo los microorganismos presentes en estos ecosistemas, lo pueden transformar en metil-mercurio de mayor toxicidad y movilidad ambiental. Esta sustancia orgánica, a diferencia del mercurio inorgánico, atraviesa fácilmente las membranas celulares dado que es liposoluble y por lo tanto una vez que ingresa en la cadena alimentaria, a través de los herbívoros y peces, contamina rápidamente cada eslabón y se va concentrando, al igual que el DDT. El resultado es que cuando llega al hombre, tope de la cadena alimentaria, puede haberse concentrado varias veces y resultar letal, ya que se acumula sobre todo en la médula ósea y en el cerebro, dañando a mediano y largo plazo los tejidos cerebrales y el sistema nervioso central. El mercurio también tiene la posibilidad, de acuerdo a las condiciones ambientales, de pasar a una forma volátil y distribuirse ampliamente, aumentando los riesgos que ocasiona.
Se estima que en la Argentina se consumen un promedio de 10 pilas por persona por año, cuando se agotan, en general finalizan en la basura común.
Lo ideal sería La recogida selectiva de las pilas usadas en contenedores específicos y su tratamiento adecuado constituyen la solución más lógica y más respetuosa con el ambiente. Una vez recogidas, las pilas se llevan a una planta de reciclaje donde se segregan y se separa los metales peligrosos del resto de materiales que constituyen la pila. El proceso requiere la trituración de la pila, la cual se introducen en un destilador que se calienta hasta la temperatura adecuada. La condensación posterior permite la obtención de metales con un grado de pureza superior al 96%.
De la trituración de las pilas normales se obtiene escoria férrica y no férrica, papel, plástico y polvo de pila. Pero, lamentablemente, existen pocas plantas de reciclado de pilas ya que el proceso utilizado requiere un elevado consumo de energía y los tratamientos posteriores para recobrar el resto de componentes exigen una elevada inversión económica no siempre recuperable.
En el país las posibilidades quedan acotadas a la utilización de los rellenos de seguridad y al empleo de las técnicas de inmovilización de pilas: vitrificación, cementación y ceramización. Con estos métodos, a la larga, lo único que hacemos con estos procesos es aislar el elemento pero el compuesto sigue estando, por lo que se convierte en un pasivo ambiental.
Muchas de las campañas de recolección de pilas que se realizan todos los años en la Argentina corresponden a iniciativas de organizaciones intermedias y al interés de los particulares que se organizan porque reconocen que las pilas son altamente nocivas. Quienes lo hagan deben ser concientes que están manipulando residuos peligrosos y que el efecto potencial negativo de las pilas se multiplica cuando se encuentran concentradas en grandes cantidades. Por lo tanto, los expertos aconsejan no juntar pilas si no se sabe que se hará con ellas más tarde.
Por ley Nacional N° 24.051 las pilas, por su contenido, son consideradas residuos peligrosos, que son altamente contaminantes, por lo que su manipulación en grandes cantidades debe efectuarse ateniéndose a la Ley de Residuos Peligrosos. La normativa exige la inscripción en un registro de los generadores y transportadores además de fijar las sanciones económicas y penales para quienes hayan contaminado de modo peligroso la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general. Dependiendo del caso, las penas incluyen desde un mes hasta 25 años de reclusión.
En definitiva, que podemos hacer nosotros como ciudadanos con las pilas:
-No juntar pilas porque se concentran los riesgos.
- No mezclar las pilas nuevas con las usadas porque se reduce la vida útil de ambas.
- Utilizar preferentemente artefactos conectados a la red eléctrica.
- No tirar las pilas a la cloaca, ya que finalmente llegan al río y podrían contaminar el agua. En ausencia de red cloacal, la contaminación afectaría las napas.
- No quemar ningún tipo de pilas ni baterías.
- No dejar las pilas al alcance de los niños.
- No utilizar aparatos a pilas cuando pueden ser reemplazados por otros.

La solución total para este problema no existe. Un conjunto de medidas concordantes entre sí, puede mitigarlo. Mientras se avanza en que los que producen lo hagan sustentablemente, es decir dando también soluciones a los problemas que producen sus productos una vez usados, por nosotros, los usuarios, NO les brindemos la solución. Colaboremos en mitigar el potencial daño al hábitat pero presionemos con leyes que obliguen a que las soluciones y las tecnologías las brinden los que están lucrando con productos que saben que NO son inocuos para el ambiente.

Gentileza de "Ecoportal.net"

Exportar y reciclar las 10 toneladas de pilas acopiadas por la Ciudad es más económico que enterrarlas en el país



28 julio 2010
Greenpeace impulsa el principio que responsabiliza legal y financieramente a los fabricantes e importadores una vez finalizada la vida útil de pilas y baterías.
Ampliar imagenBuenos Aires, Argentina — Greenpeace denunció hoy que las 10 toneladas de pilas y baterías recolectadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires son de marcas reconocidas y que exportarlas para su correcto tratamiento y reciclado en Europa o Canadá, como estas empresas hacen en otros países, es más económico que enterrarlas en el país en rellenos de seguridad.

Según datos del Gobierno de la Ciudad, la empresa Befesa S.A. (compañía especializada en la gestión integral de residuos peligrosos) presentó un presupuesto en el cual consigna que el costo para el tratamiento de las 10 toneladas de pilas y baterías mediante la disposición final en rellenos de seguridad rondaría los 72.600 pesos. Mientras tanto, y de acuerdo a un presupuesto solicitado por Greenpeace a la empresa Silkers SA, el costo de exportar esas mismas 10 toneladas de residuos de pilas para ser recicladas y lograr recuperar materiales valiosos y evitar el impacto ambiental de su disposición en rellenos, alcanza los 64.935 pesos.

La organización ambientalista exige que las empresas importadoras se hagan cargo legal y financieramente de las pilas y baterías que recolectó el Gobierno de la Ciudad; esto significa que se hagan responsables de la exportación para su posterior reciclado, ya que, en consonancia con la legislación internacional, son las empresas productoras, importadoras o comercializadoras las responsables por la gestión de los residuos de sus propios productos.

“Con un simple vistazo a las toneladas de pilas y baterías acopiadas por la Ciudad se pueden reconocer muchas de las marcas conocidas, Eveready, Duracell, Rayovak, Kodak, Energizer, entre otras. Todas estas compañías hoy se desentienden del destino de los residuos de los productos que colocan en el mercado”, señaló Yanina Rullo, integrante de la campaña de contra la Contaminación de Greenpeace.

Greenpeace resaltó que existen normas en diferentes países del mundo que obligan a las empresas a hacerse cargo del costo de la recolección y tratamiento de esta clase de residuos, como es el caso de la legislación de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y en el caso de América Latina, la reciente Resolución 1297 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia que establece la Responsabilidad Extendida del Productor para la gestión de este tipo de residuos.

“En otros países, como los que integran la Unión Europea, Canadá o Colombia, estas mismas compañías se hacen cargo de la correcta gestión de sus residuos; sin embargo en Argentina esta responsabilidad está ausente”, señaló María Eugenia Testa, directora Política de Greenpeace.

“La disposición en rellenos de seguridad es el método más difundido en Argentina para los residuos peligrosos, pero al igual que otras técnicas como la vitrificación o la cementización, no sólo son peligrosos sino que además se trata de métodos de aislamiento en celdas de materiales tóxicos que no pierden su condición y se convierten en pasivo ambiental”, declaró Rullo y agregó: “Lo más grave es que, más allá de la disposición en los rellenos de seguridad, en nuestro país enterramos la mayor cantidad de estos residuos a rellenos sanitarios comunes o basurales, lo que genera impactos mayores en el ambiente y la salud de las personas”.

Según el Centro Coordinador del Convenio de Basilea para América Latina y el Caribe, en los países de la región, como Argentina, se consumen 10 pilas por habitante por año, lo que significa más de 400 millones de pilas consumidas anualmente (1). Sólo cruzando esta cifra con el precio promedio de las pilas comunes más usadas -AAA y AA (2)-, considerando un valor promedio de 3 pesos por unidad (3), el volumen de ingresos del sector que comercializa pilas y baterías llega a superar ampliamente los mil doscientos millones de pesos al año ($1.200.000.000). “Si se tiene en cuenta que las empresas obtienen grandes ganancias por colocar en el mercado productos tóxicos y difíciles de reciclar, resulta increíble que hoy se nieguen a hacerse cargo de los residuos de pilas y baterías”, sentenció Rullo.

El reciclado resulta hoy el método de tratamiento más adecuado: tanto las pilas primarias (no recargables o desechables) y secundarias (recargables) o baterías pueden ser recicladas y los materiales que las componen recuperados. La asociación de compañías que producen y comercializan pilas y baterías en Europa -European Portable Battery Association (EPBA)- considera al reciclado como el único método de tratamiento apto para este tipo de residuos frente a cualquier otro tipo de alternativa.

Greenpeace impulsa que el principio que establece la Responsabilidad Extendida del Productor alcance el estatus de ley nacional de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos para que la población a través de sus impuestos, y los gobiernos locales dejen de ser los responsables de administrar la contaminación de los dispositivos eléctricos y electrónicos. Asimismo, reclama que las empresas no obstaculicen el tratamiento de la ley de residuos electrónicos que se encuentra en el Senado de la Nación, que determina la responsabilidad legal y financiera de las empresas de aparatos eléctricos y electrónicos -incluidas pilas y baterías- sobre los residuos de los productos que colocan en el mercado.

“Las pilas y baterías, junto con el resto de los aparatos eléctricos y electrónicos, se encuentran hoy en una zona gris con respecto a la legislación vigente en materia de residuos. Por un lado corresponden a los residuos domiciliarios porque surgen del flujo habitual de los residuos domésticos, pero por el otro cumplen con los criterios de residuos peligrosos, por sus componentes”, señaló Testa. “Es necesario que, para este tipo de residuos, se establezca el principio de Responsabilidad Extendida del Productor, que amplía la responsabilidad legal y financiera de los fabricantes e importadores una vez finalizada la vida útil de estos artefactos”, concluyó.

martes, 7 de septiembre de 2010

Basta de tirar las pilas a la basura...

QUE SE DEBE HACER CON LAS PILAS...

La educación nos compete a todos, el cuidado del planeta es un deber insoslayable que todos necesitamos cumplir. No tirar las pilas a la basura como normalmente lo hacemos debido a que una sola pila de las que utilizan los relojes de pulsera puede contaminar el agua de una pileta olímpica.
Las pilas no deben ser arrojadas a la basura
Las pilas no deben ser arrojadas a la basura, pues se debe evitar que toquen el suelo, ya que de esa forma pueden contaminar las napas de agua. Son consideradas muy tóxicas las pilas tipo botón, es decir, aquellas que se utilizan en los relojes. Por ejemplo, si estas pilas se tiran con la basura y alcanzan las napas de agua, pueden
contaminar 600.000 litros del agua que muchas personas beben.

1- Para realizar el cementado de pilas, estas son guardadas dentro de una botella de plástico. Luego, dentro de la botella se pondrá aserrín seco, que cumplirá la misión de colchón absorbente y se tapará la botella.

2- Las pilas encapsuladas serán introducidas en un molde, y no deben pasar la capacidad del mismo.

3- Este molde será llenado con cemento, a fin de guardar las pilas dentro de este.

Se puede hacer de una manera mas sencilla llenando la botella con pilas y luego con agua y enterrandolas. De esa manera el agua absorbe el acido que la pila larga, y no contamina.
Si bien hasta el momento no existen centros de reciclado de las pilas, hay métodos que permiten que estas no contaminen el ambiente.
Las pilas y baterías de los celulares no deben ser incorporadas a las bolsas de residuos domiciliarios, porque no se debe permitir que estas tomen contacto con el suelo, por sus contenidos de materiales tóxicos que contienen.
Hay métodos considerados como sistemas de reciclado, que es aislando las pilas de tal forma que no permitan la salida de su contenido.
En el Parque Ecológico Itá Enramada, se realiza la recolección y posterior cementado de pilas, que la gente puede ir dejando en el lugar determinado para su recolección.
El italiano Alessandro Volta, inventor de la pila, señalaba que su invento sería muy útil para la humanidad, pero que con el tiempo podría ser dañino para el ambiente.
La mayoría de las personas tiran las pilas como una basura más, sin embargo las mismas deben ser seleccionadas, apartadas y envasadas convenientemente para luego ser llevadas a un lugar como el de centro de recolección de Itá Enramada.
Esto podría realizarse en cualquier municipio, ya que el sistema es demasiado sencillo.
Tal como lo hicieron municipalidades de otros países, que con la colaboración de la comunidad hacen "Bancos Ecológicos". Esta metodología está siendo implementada por la Cooperativa Universitaria, a fin de que sus socios y amigos puedan sumarse al emprendimiento.

Conciencia
Es importante crear conciencia sobre este tema, pues lo que hoy vemos como una simple pila que no sirve, en el futuro será la herencia que le dejamos a nuestros hijos, dentro de un planeta que necesita del trabajo de todos para seguir viviendo.
Se estima que en Paraguay llegan al año unas 120 toneladas de pilas de todo tipo.

El proceso
Para realizar el proceso de cementado de pilas, primeramente las mismas son guardadas dentro de una botella de plástico de gaseosa de 1 ó 2 litros o el tamaño que se desee, que se denomina encapsulado de pilas.
Luego dentro de la misma botella donde se encuentran las pilas, se pone aserrín seco, que cumplirá la misión de colchón absorbente y posteriormente se tapará la botella; este proceso puede hacerse en la misma casa u oficina, antes de traer las botellas con pilas hasta el Parque Ecológico.
Luego de guardar bien las pilas dentro de las botellas, estas son introducidas dentro de un molde, el cual será llenado con cemento, a fin de encriptar las pilas dentro del material.
En otras palabras, lo que se hace es aislar el elemento, pero el compuesto sigue estando presente, por lo que se convierte en un "pasivo ambiental".

Su utilidad
Los bloques de cemento pueden ser utilizados como base de caminos (toda vez que se les dé el debido tratamiento), ya que pueden ser guardados bajo la capa asfáltica a unos 3 metros de profundidad, sin correr el riesgo de que con el tiempo puedan romperse, y de esta forma volver a dejar que los componentes tóxicos de las pilas lleguen hasta el suelo de la tierra.
Hacer bancos y mesas que pueden ser donados a plazas, colegios o instituciones como hospitales.

Saber que hacer
Es importante saber que si las pilas se acumulan en los vertederos, con el paso del tiempo estas perderán sus carcasas y se vierte su contenido, compuesto principalmente por metales pesados como el Mercurio, Cadmio, Litio y otros.
Estos metales, infiltrados desde el vertedero, acabarán contaminando las aguas subterráneas y el suelo y con ello se introducirán en las cadenas alimentarias naturales, de las que se nutre el ser humano y los animales.
Si se incineran, las emanaciones resultantes darán lugar a elementos tóxicos volátiles, contaminando el aire.
Lo ideal sería la recogida selectiva de las pilas usadas en contenedores específicos y su tratamiento adecuado.
Esto constituyen la solución más lógica y más respetuosa con el ambiente.
Consecuencias del calentamiento Global, Es tiempo de preocuparnos por el Medio Ambiente y el futuro del planeta

En otros países
* En Suecia, desde 1986 se hace recolección de pilas.
* En Suiza se consideran residuos peligrosos. Está prohibido enterrarlas o depositarlas en rellenos sanitarios, ya que se recupera el mercurio, el zinc y el manganeso para ser reciclados. Además, se alienta el uso de aparatos con pilas recargables con un descuento del 10%, y una etiqueta con el símbolo ISO que alerta al consumidor sobre la peligrosidad de las pilas recordando que una vez usadas deben retornar al punto de venta.
* En Austria, desde 1991 está prohibido arrojarlas con la basura común.
* En España, desde 1993 ya no se fabrican pilas con alto contenido de mercurio.
* En Alemania, obligan al fabricante y al comerciante a reciclarlas desde 1993.
* La Asociación Europea de Fabricantes de Pilas Secas (Europile), que representa a varias compañías, llevó a cabo un programa de reducción gradual de uso del mercurio. Desde 1994 ya no fabrican pilas con dicho metal pesado.

Como se produce la contaminación con las Pilas...

Las pilas son arrojadas con el resto de la basura domiciliaria, siendo vertidas en basureros, ya sean a cielo abierto o a rellenos sanitarios y en otros casos a terrenos baldíos, acequias, caminos vecinales, causes de agua, etc.
Para imaginar la magnitud de la contaminación de estas pilas, vasta con saber que son las causantes del 93% del Mercurio en la basura domestica, así como del 47% del Zinc, del 48% del Cadmio, del 22% del Níquel, etc.
Estas pilas sufren la corrosión de sus carcazas afectadas internamente por sus componentes y externamente por la acción climática y por el proceso de fermentación de la basura, especialmente la materia orgánica, que al elevar su temperatura hasta los 70º C, actúa como un reactor de la contaminación.
Cuando se produce el derrame de los electrolitos internos de las pilas, arrastra los metales pesados. Estos metales fluyen por el suelo contaminando toda forma de vida (asimilación vegetal y animal).
El mecanismo de movilidad a través del suelo, se ve favorecido al estar los metales en su forma oxidada, estos los hace mucho más rápido en terrenos salinos o con PH muy ácido.

Los Tipos de Pilas

Zinc/Carbono: basadas en la oxidación del cinc en medio ligeramente ácido, están compuestas por cinc metálico, cloruro de amonio y dióxido de manganeso. Son las llamadas pilas comunes. Sirven para aparatos sencillos y de poco consumo.lla

Alcalinas (Manganeso): son mas recientes que las anteriores. Su principio activo es un compuesto alcalino (Hidróxido Potasio). Su duración es 6 veces mayor que las Zinc/Carbono. Esta compuesta por Dióxido de Manganeso, Hidróxido de Potasio, pasta de Zinc amalgamada con Mercurio (total 1%), Carbón o Grafito. Una sola pila alcalina puede contaminar 175.000 litros de agua (mas de lo que puede consumir un hombre en toda su vida).

Mercurio: Fue la primer pila que se construyo del tipo micropila o botón. Exteriormente se construyen de acero y consta de un electrodo de Oxido de Mercurio con polvo de Grafito, el electrólito esta compuesto de Hidróxido de Potasio embebido en un material esponjoso absorbente y pasta de Zinc disuelto en Mercurio. Contiene entre un 25 y un 30% de Mercurio. Esta micropila puede contaminar 600.000 litros de agua.

Níquel/Cadmio: Esta pila tiene la forma de la pila clásica o alcalina, pero tiene la ventaja que se puede recargar muchas veces. Esta constituida por Níquel laminado y Cadmio separado por nylon o polipropileno, todo arrollado en espiral. No contiene Mercurio. Sus residuos son peligrosos para el medio ambiente, principalmente por la presencia del Cadmio.

Pilas botón: son llamadas así, las pilas de tamaño reducido, de forma chata y redonda. El mercado de artículos electrónicos requiere cada vez más de ellas. Son imprescindibles para audífonos, marcapasos, relojes, calculadoras y aparatos médicos de precisión. Su composición es variada.

UNA CIUDAD PEQUEÑA QUE BUSCA ESE TRANSFORMAR...

»Muchas cosas pequeñas, en muchos lugares pequeños, hechas por mucha gente pequeña, pueden transformar el mundo.»

CONTAMINACION...

Al aumentar la población y la cantidad de energía usada por cada persona, el total de demanda de energía ha aumentado a un ritmo muy rápido. Esto se refleja en la contaminación del aire causada por las chimeneas de las fábricas y plantas generadoras que queman combustibles y por el escape de los automóviles.
La contaminación es un cambio indeseable en las características físicas, químicas o biológicas de nuestro aire, nuestra tierra y nuestra agua que puede afectar o afecta a la vida humana o de especies deseables; o que puede agotar o deteriorar nuestros recursos de materias primas
Contaminantes son residuos de las cosas que hacemos, usamos o desechamos. La contaminación aumenta no solo porque al aumentar la población se hace menor el espacio a disposición de cada persona, sino también porque las demandas por persona están aumentando continuamente, de modo que cada una arroja a la basura cada vez más año tras año.
Al estar más poblada la Tierra, no hay ya un espacio libre.

EL IMPACTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL MEDIOAMBIENTE
Breve Reseña Histórica Sobre la Evolución de la Basura
La Era Industrial ha traído aparejado un complicado cambio en el ecosistema que afectó también a la especie humana. Las industrias comenzaron a explotar intensiva e indiscriminadamente los recursos naturales, extrayendo las materias primas para elaborar sus productos, generar energía, etc. Como si esto no bastara, los residuos derivados de la producción iniciaron la contaminación de ríos, tierras, napas subterráneas, atmósfera. El hombre, en busca de mejores posibilidades laborales, se estableció en torno de los grandes polos industriales poblando indiscriminadamente las regiones más «progresistas» del planeta. Esas zonas densamente pobladas comenzaron a generar enormes cantidades de basura.
Por eso no sólo las industrias se llevan las críticas. La mejora en la calidad de vida, con el mayor índice de consumo, tiene hoy y desde entonces, un papel preponderante en materia de contaminación: mayor consumo = más basura.
Para los muchos que hacen un poco, y trabajan así por un mundo mejor, cuidando el planeta y a las personas que viven en él.
»Muchas cosas pequeñas, en muchos lugares pequeños, hechas por mucha gente pequeña, pueden transformar el mundo.»
Uno de los retos más importantes de las sociedades desarrolladas actuales es la eliminación de los residuos que la misma sociedad produce.
Estos residuos pueden ser Residuos Sólidos Urbanos (RSU) ó Industriales (RSI) y estos a su vez inertes ó especiales (Sanitarios, Tóxicos, Peligrosos ó Radioactivos).
De todos ellos, son los RSU por la gran cantidad que se generan, los que más preocupan a comunidades y municipalidades que son los responsables de su eliminación.
La producción de RSU en una sociedad desarrollada oscila entre 0.7 -1.2 Kg. por habitante y día, lo que nos da una media generalizada de 1 Kg. por habitante y día, en la mayoría de Países.
La eliminación de los RSU se ha efectuado hasta ahora por medio de dos sistemas básicos: El vertedero controlado y la incineración.
El vertedero controlado es el medio mas comúnmente utilizado, siendo uno de sus problemas principales su relativa corta vida, debido a la rápida colmatación.
Gentileza "Ecofueguina"

DEBATE SOBRE LOS AGROQUIMICOS...

Mucho se viene hablando de los agroquimicos, utilizados en los últimos tiempos para que a corto plazo haya una mayor rentabilidad.
Muchos son los que producen a cualquier costo, sin medir las consecuencias.
Mucho se viene hablando del GLIFOSATO.
Poco sabemos del tema.
Varios profesionales de nuestra ciudad nos brindaran información.
Acertate al debate interiorizate.

LAS CONSECUENCIAS DEL GLIFOSATO...


El país Martes, 17 de agosto de 2010
La Chemical Research in Toxicology publicó un trabajo sobre los efectos en anfibios y humanos que puede generar el glifosato “Deformaciones similares a las de embriones humanos”.
El glifosato produce malformaciones en embriones anfibios y sus efectos alertan sobre las consecuencias en humanos. Una revista científica acaba de publicar el trabajo del argentino Andrés Carrasco, que estudió el efecto del agroquímico.
La publicación internacional certifica la investigación del argentino Andrés Carrasco sobre el glifosato.
Por Darío Aranda
“Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión (anfibio), interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”, alertó en abril de 2009 el jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA e investigador principal del Conicet, Andrés Carrasco. Fue la primera vez que un estudio de laboratorio de Argentina confirmaba el efecto perjudicial del agroquímico pilar del modelo de agronegocios. Luego del anuncio, Carrasco fue blanco de una campaña de desprestigio por parte de las empresas del sector, medios de comunicación y funcionarios. Aunque el científico aclaró que se trataba de un avance de investigación, el principal cuestionamiento fue la falta de publicación en una revista científica, que –según los sostenedores de los agronegocios y buena parte del mundo académico– sería lo que otorga validez al saber científico. Un año y medio después de aquella alerta, el lunes último, la revista estadounidense Chemical Research in Toxicology (Investigación Química en Toxicología) publicó la investigación de Carrasco, donde se confirma que el glifosato produce múltiples malformaciones y, con análisis científicos como prueba, advierte: “Los resultados comprobados en laboratorio son compatibles con malformaciones observadas en humanos expuestos a glifosato durante el embarazo”.
El Laboratorio de Embriología Molecular cuenta con veinte años de trabajo en investigaciones académicas, funciona en el ámbito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es un espacio de referencia nacional en el estudio científico, conformado por doctores en bioquímica, genética y biología. Durante 30 meses estudió el efecto del glifosato en embriones anfibios y de pollos. “Herbicidas basados en glifosato producen efectos teratogénicos en vertebrados interfiriendo en el metabolismo del ácido retinoico”, es el título de la investigación, que confirma deformidades producidas por el agroquímico en concentraciones de hasta 5000 veces menos que el producto comercial (500 veces menos de las utilizadas en agricultura).
Las diez páginas de la revista científica están plagadas de términos técnicos que, de distinto modo, dan cuenta del efecto negativo del agroquímico: microftalmia (ojos más pequeños de lo normal), microcefalia (cabezas pequeñas y deformadas), ciclopía (un sólo ojo, en el medio del rostro, malformación conocida en clínica médica), malformaciones craneofaciales (deformación de cartílagos faciales y craneales) y acortamiento del tronco embrionario. Y no descarta que, en etapas posteriores, se confirmen malformaciones cardíacas.
“Los embriones más gravemente afectados carecen de ojos y fosas nasales (...) El glifosato interfiere con mecanismos esenciales del desarrollo temprano conduciendo a malformaciones congénitas”, explica la investigación, publicada en la revista científica Investigación Química en Toxicología (Chemical Research in Toxicology), de la Sociedad Americana de Química (ACS, por sus siglas en inglés, entidad con sede en Estados Unidos, que cuenta con más de 160.000 miembros y es una sociedad científica referente a nivel mundial).
Argentina cuenta en la actualidad con 19 millones de hectáreas de soja transgénica, el 56 por ciento de la superficie cultivada del país, y 190 millones de litros de glifosato, donde la marca comercial más famosa es el Roundup, de la compañía Monsanto, que comercializa la semilla de soja resistente al agroquímico. También producen glifosato las empresas Syngenta, Atanor, Dupont y Bayer, entre otras. El químico se utiliza en la producción de arroz, donde también acumula denuncias por sus efectos sanitarios.
El agroquímico tiene la propiedad de permanecer extensos períodos en el ambiente y viajar largas distancias arrastrado por el viento y el agua. Se rocía (vía aérea o terrestre) sobre los campos. Lo único que crece en la tierra rociada es soja transgénica, el resto de los vegetales absorbe el veneno y muere en pocos días. La publicidad de las empresas clasifica al glifosato como inofensivo para al hombre.
“El efecto (del glifosato) sobre embriones abre la preocupación acerca de los casos de malformaciones en humanos observados en poblaciones expuestas en zonas agrícolas”, remarca la revista científica y explica: “Debido a defectos craneofaciales observados en seres humanos de zonas agrícolas decidimos explorar si los genes implicados en el desarrollo de la cabeza son alterados con el agroquímicos. Confirmamos que tanto la marca comercial como el glifosato puro producen defectos cefálicos”.
Los resultados experimentales se realizaron en embriones anfibios y de pollos, modelos tradicionales de estudio en embriología cuando se investigan trastornos en el desarrollo de vertebrados. “Debido a la conservación de los mecanismos que regulan el desarrollo embrionario de los vertebrados, los resultados de ambos modelos (anfibios y pollos) son equivalentes con lo que sucedería con el desarrollo del embrión humano”, explica el profesor de embriología de la UBA e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
La revista científica señala que se avanzó en un hecho inédito, de particular interés para el ámbito científico, que es vincular las malformaciones con la incidencia del glifosato en el aumento del ácido retinoico (derivado de la vitamina A, normal en todos los vertebrados y esencial para la regulación correcta de los genes involucrados en la vida embrionaria). “Pequeñas variaciones de ácido retinoico producen malformaciones. Nuestro trabajo es la primera evidencia de que las malformaciones producidas por el glifosato se asocian con el ácido retinoico”, explicó Carrasco a Página/12.
Luego de detallar hasta el extremo las formas de cómo se realizaron los análisis, la investigación problematiza los aspectos macro de la problemática argentina: “El modelo agrícola basado en el paquete tecnológico de OMG (Organismos Genéticamente Modificados) en la actualidad se aplica sin evaluación crítica, sin normas rigurosas y sin información adecuada acerca del impacto de las dosis subletales sobre la salud humana y el medio ambiente”.
La investigación –que lleva la firma de todo el equipo científico de Carrasco– recuerda que en la última década varios países de América latina iniciaron estudios sobre las consecuencias ambientales del uso de herbicidas y pesticidas y destaca que en Paraguay un estudio epidemiológico en mujeres expuestas durante el embarazo a los herbicidas confirmó 52 casos de malformaciones.
También remarca que Argentina cuenta con antecedentes que debieran haber llamado la atención de los organismos de control. Destaca el aumento en la incidencia de malformaciones congénitas informado desde hace cinco años por el bioquímico y jefe del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Nacional del Nordeste, Horacio Lucero, y la situación del barrio cordobés Ituzaingó Anexo (rodeado de soja y donde se detectaron casos de malformaciones y repetidos abortos espontáneos).
“Estos hallazgos se concentran en familias que viven a escasos metros de donde regularmente se rocían los herbicidas. Toda esta información es extremadamente preocupante por riesgo de inducir alteraciones en la gestación humana”, confirma la publicación internacional, recuerda que la literatura científica ya comprobó que los factores ambientales inciden durante el embarazado y, sobre todo, remarca que “la placenta humana ha demostrado ser permeable al glifosato”.
El trabajo del Laboratorio de Embriología de la UBA hace especial hincapié en el “principio precautorio”, legislado en la Ley Nacional del Ambiente, que insta a tomar medidas protectoras toda vez que existan posibilidades de perjuicio ambiental y sanitario. La investigación de Carrasco, que aporta nuevos elementos de prueba, cuestiona que “a pesar de todas las pruebas reportadas en la literatura científica y las observaciones clínicas en el campo, no se ha activado el principio de precaución con el fin de darse cuenta de la profundidad del impacto sobre la salud humana producida por herbicidas en la agricultura basados en OGM”.
Andrés Carrasco insistió en que su publicación científica es, junto a otros estudios ya realizados, “un alerta que reclama la aplicación del principio precautorio en todo el país” y adelantó a Página/12 que puso su investigación a disposición de las autoridades del Conicet y de los ministros de Salud (Juan Manzur) y Ciencia (Lino Barañao). “Esta investigación, junto con otras ya existentes, deben invitar de forma urgente a un debate abierto a la sociedad con las máximas autoridades –-reclamó–. Es necesario terminar con el silencio, ya que la peor de las situaciones es la negación de lo que está sucediendo en las poblaciones sometidas al impacto de los agroquímicos.”


Gentileza "Pagina 12"