ARTICULO 41 CONSTITUCIONAL NACIONAL ARGENTINA
martes, 21 de diciembre de 2010
QUE PODEMOS HACER PARA NO DERROCHAR EL AGUA...
martes, 14 de diciembre de 2010
CONTESTACION AL COMENTARIO....
Estimado colega Ruben: Esta pobre gente de campo, nada entiende sobre inversiones sustentables etc. Inutiles es explicarles que ellos matan con el glifosato. No hay autoridad alguna que haya determinado que en esa fabrica se contamina, similar a Botnia, pura politiqueria barata.
Leonardo ONU.
Direccion de SOS LUJAN, cuidando nuestra ciudad.
ANTIMONIO...
Así que por favor NO TOMES el agua de botellas de plástico que se hayan podido recalentar.
sábado, 4 de diciembre de 2010
LA HISTORIA DE LA CURTIEMBRE CURTARSA...

Por esos años se detectan casos de metahemoglobinemia en lactantes, y empieza a ponerse en duda la calidad del agua de pozo que consumía el pueblo. Se detectan altas concentraciones de nitritos y nitratos y metales pesados. De ese tiempo datan las primeras organizaciones vecinales-ambientalistas (hoy nucleadas en la Asociación Eco Vida en el Oeste Bonaerense).
Después de una larga lucha, el pueblo consigue la llegada del agua corriente, pero sólo en Jáuregui, y no así en Pueblo Nuevo.
En 1999, Greempeace estuvo presente en el efluente líquido de la empresa, que desemboca en el río Luján. Se constató presencia en altas concentraciones de cromo, zinc, plomo y mercurio. A esto debe sumarse los millones de litros de agua que utiliza Curtarsa diariamente, que contamina y tira al río Lujan. Además, la extracción de semejante cantidad de agua desde un solo punto genera un cono de depresión que permite a las sustancias contaminantes filtrarse a las napas.
En base a un relevamiento realizado entre el 2000 y el 2006 por la Asociación de Lucha Contra el Cáncer (ALUCEC), en Jáuregui el promedio de muertes por cáncer es del 38% (en algunos años se superó el 50%), cuando la media nacional está estipulada en un 18%. A eso deben sumarse serios problemas respiratorios y de la piel, y la presencia casi permanente de un olor similar al “huevo podrido”, técnicamente conocido como “ácido sulfhídrico”.
Desde que los italianos se hicieron cargo de la curtiembre, murieron tres trabajadores en respectivos accidentes, en la mayoría ocasionados por negligencia de la empresa. Además hay muchos trabajadores enfermos, en especial por la manipulación del cromo.
En 2007, Curtarsa obtuvo el Certificado de Aptitud Ambiental, casualmente en noviembre, cuando la gestión de Felipe Solá y Miguel Prince se despedían de la administración provincial y municipal. Provincia decidió darle ese documento a pesar de 21 incumplimientos y de serias irregularidades registradas durante el proceso legal presentado por la empresa. El Certificado es clave para el funcionamiento de la empresa, y venció en noviembre pasado. Ahora Provincia debe tomar una decisión. En paralelo, la intendenta Graciela Rosso presentó una denuncia penal contra tres directivos de Curtarsa por presunto daño a la salud y el medio ambiente.
En enero se conformó la Asamblea de Vecinos y Organizaciones por el Medio Ambiente del Partido de Luján, espacio que nuclea tanto a las viejas organizaciones ambientalistas que luchan desde hace más de 15 años, como a diferentes organizaciones sociales y partidos políticos del distrito. Se están llevando a cabo distintas acciones para frenar la contaminación y garantizar la reubicación de los trabajadores.
martes, 30 de noviembre de 2010
Coca Cola lanza una máquina de reciclaje

En esta ocasión acaba de diseñar “Reimagine”, un pequeño centro de reciclaje de bebidas, que permite a los usuarios, volcar las latas de aluminio y envases de plástico (PET), todas al mismo tiempo, facilitando el reciclaje, y dejando el proceso de separación de los recipientes en manos este nueva máquina.
Para fomentar el reciclaje, Reimagine recompensa mediante una serie de puntos canjeables, mediante donativos a una escuela local, participaciones en sorteos, o descuentos de otros productos en centros comerciales.
Reimagine internamente, mediante una cinta trasportadora selecciona los, envases. Si un recipiente no está hecho de aluminio o de plástico PET, este es rechazado y llevado a un contenedor especial.
Si un recipiente está hecho de aluminio, este es separado y aplastado; de esta manera, Reimagine puede almacenar hasta 65.000 latas. Más del 95% de las estas latas se pueden volver a formar latas nuevas, y puede estar de vuelta en las tiendas en tan sólo 60 días.
Las botellas de PET son trituradas y transportadas a otro recipientes capaz de almacenar hasta 18.000 botellas. Estas botellas se convertirán en nuevos productos que nunca podría imaginar; como ropa, mochilas, alfombras, e incluso nuevas botellas.
Reimagine ha lanzado su primer contenedor de bebidas centro de reciclaje en Arlington, Texas este mismo mes. Los resultados de este “piloto” serán evaluados durante el primer semestre de 2011, en base a los resultados obtenidos.
Cuando iremos a parar?
LA PATRONAL TENDRA CONOCIMIENTO DE ESTO?
lunes, 29 de noviembre de 2010
MIL GRACIAS...
Los que con su visita han hecho, de nuestro blog, el mas visitado de la ciudad.
En un poco mas de siete meses hemos superado las 9000 visitas.
Tambien a los mas de 970 fans en FACE...
A todos GRACIAS!!!
Por apoyarnos y visitarnos diariamente...
Deseamos transmitirles que la lucha esta vigente...
TODOS POR UN LUJAN LIMPIO...
DIRECCION DE S.O.S. LUJAN...cuidando nuestra ciudad
viernes, 26 de noviembre de 2010
La Justicia se expidió sobre el recurso de amparo presentado por el Municipio...
La medida judicial presentada por la gestión de Rosso a fines de octubre apuntaba a que se "decrete en forma expresa la suspensión definitiva de las tareas ya iniciadas, y avaladas por el Organismo Provincia para el Desarrollo Sostenible, de construir una cámara de mezcla y floculación, una cámara de oxigenación a fin de mantener el barro en condiciones oxidantes y de un sistema de secado de barros por aire caliente". En definitiva, se solicitaba que se frene el plan de obras autorizado en abril por el OPDS.
Sin embargo, la Justicia de Mercedes no avaló este pedido del Municipio. Y las obras continuarán como estaban previstas, aunque desde el gobierno adelantaron a este medio que apelarán la decisión sobre la medida cautelar.
Lo que sí aprobó el Tribunal es la investigación contra la curtiembre, que se incluía en el recurso de amparo presentado. Por eso, solicitó informes al OPDS documentación referida al plan de obras autorizadas en abril pasado.
jueves, 25 de noviembre de 2010
Algo huele mal en Jáuregui...

“Cuando los vecinos dicen que “hay olor a Curtarsa” resulta suficiente para comprender que en Argentina muchas empresas huelen mal” (extracto del comunicado de prensa de la Asamblea Ambiental de Luján)
La curtiembre, que desde los ’90 pertenece a capitales italianos, se instaló a fines de la década de los ’60 y a lo largo de estos años ha ampliado su escala de producción convirtiéndose en una de las más importantes de nuestro país. En la actualidad se curten 8.000 cueros por día que se exportan principalmente a países de la Unión Europea y son demandados por las empresas de automóviles más conocidas para sus tapizados e interiores. Para esto, se extraen alrededor de ocho millones de litros de agua de las napas por día, una cifra equivalente al consumo diario de 80mil habitantes. La planta industrial está emplazada dentro del casco urbano del pueblo de Jáuregui, frente a las casas de numerosos vecinos. El ruido que producen las bombas es constante y el olor insoportable, según denuncian los pobladores. “¡Jáuregui es el mayor accionista en sahumerios!”, cuentan los vecinos irónicamente.
CURTARSA. Más de 40 años contaminando Jáuregui (Luján En Línea)
Los desechos del proceso industrial son arrojados al río Luján: “entre ellos se denota la presencia de cromo, mercurio, arsénico, cadmio, nitratos y nitritos. Estos materiales se hallan también en las napas subterráneas, y se encuentran en niveles superiores a los permitidos por el Código Alimentario Argentino”, se denuncia en un comunicado de prensa de la Asamblea Ambiental de Lujan.
Pero el cúmulo de irregularidades no termina ahí: se instaló sin previa autorización un horno deshidratador de barros para reducir los gastos de transporte y tratamiento de sus barros contaminados. Esto implicó que la empresa tratara in situ parte de sus deshechos, generando gases que, además del olor, podrían arrastrar metales pesados a la atmósfera que respiran los vecinos de Jáuregui. “El día que funcionó el horno había chicos jugando en El Timón –Club Náutico sobre el Río Lujan– y se cayeron desmayados. Para que te des una idea, los ladrillos que salían del horno eran azules”, cuenta Laura. La puesta en funcionamiento de este horno le costó a la empresa su primera clausura el año pasado. “Es así, cuando ven que la lucha viene tomando fuerza y que los vecinos nos empezamos a organizar les clausuran por un rato, les mandan monitoreos, como para calmar las aguas, pero después sigue funcionando todo con normalidad. Eso es muy difícil y desmoviliza muchísimo”, agrega.
Las consecuencias en las condiciones sanitarias de la población de la zona ya se hacían sentir a mediados de los ’90: lo más común en Jáuregui es el cáncer, las afecciones en la piel y a las vías respiratorias. Un dato no menor, es que la venta de antialérgicos en el pueblo incrementó en un 40% los últimos diez años. Además, ex obreros de la empresa presentan graves incapacidades de origen laboral: “Vos laburás tres meses ahí y después no servís para otro trabajo. La empresa paga los tratamientos de los trabajadores, y es imposible hacerles juicio”, cuenta otra vecina.
ALERTA. Consecuencias de vivir cerca de una curtiembre. (Iconoclasistas)
Divide y reinarás
Algo interesante a destacar sobre la intensa trayectoria de la Asamblea Ambiental de Luján es cómo ha trasformado sus reclamos a lo largo de estos meses. La movilización por los problemas derivados de esta curtiembre en Jáuregui se intensificó desde diciembre del año pasado cuando los vecinos se enteraron de que se le había otorgado a la empresa el certificado de aptitud ambiental. Curtarsa, al ver deteriorada su imagen pública ante las diversas denuncias de los movimientos sociales, decidió contratar a una agencia que la asesorara en este aspecto. Desde entonces, el sindicato de trabajadores, claramente alineado con la patronal, encabeza una estrategia de descrédito y acusa a los asambleístas de no importarles las fuentes de trabajo de más de 500 familias en la zona, manifestando vez más, la falsa dicotomía entre puestos de trabajo o medioambiente. Éstas son las manipulaciones que la asamblea denuncia, junto con la amenaza del cierre de fábrica por parte del presidente de la empresa, el italiano Attilio D’Apolito, quien declara que Curtarsa está al borde de la quiebra pero nunca ha hecho públicos los números de la misma. “Esta situación de crisis denunciada, sin embargo, se contrapone con la más que generosa recaudación que la empresa alcanzó durante el año pasado, más de 31 millones de dólares, ubicándose entre las curtiembres con más ganancias del país. Por lo tanto, al hablar de cierre sólo se busca generar temor entre los trabajadores y fogonear un enfrentamiento entre dos partes directamente afectadas por la contaminación” argumenta el comunicado de prensa de la Asamblea Ambiental de Luján.
Es por dicha manipulación que los vecinos organizados en la asamblea ya no reclaman por el cierre de la planta, lo cual en su momento desató fuerte polémica, sino que exigen como salida al conflicto la relocalización planificada de la empresa, bajo nuevas condiciones de producción, por ser la alternativa que garantiza las fuentes laborales y soluciona el continuado proceso de deterioro ambiental y sanitario ocasionado por Curtarsa.
Junto con la relocalización, otro punto importante en donde enfocan sus reclamos los vecinos, es en cuanto al rol del control estatal. Lejos está el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de cumplir eficientemente su obligación de intervenir en el tema. Ya que la planta industrial, con el sólo hecho de estar ubicada en el medio del pueblo debería ser relocalizada. Según la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC), una industria de estas características debe situarse a una distancia no menor a 10km de las zonas pobladas, “por esta razón ni siquiera deberían existir aquello que ellos llaman monitoreos”. Los monitoreos, a su vez, deberían darse durante una semana, varias veces por día. “El día que monitorearon estuvieron dos horas, en las que inmediatamente se fue el olor”, dice Laura con indignación. Por eso mismo, una de las banderas que sostiene la asamblea es no reconocer a la OPDS como un organismo que controle eficientemente. “La OPDS jamás nos da información. Tanto ellos, como el hospital y la Universidad Nacional de Luján en complicidad nos niegan información necesaria para confeccionar nuestro mapa de la muerte”, agrega otro de los vecinos entrevistados.
Sin lugar a dudas, Curtarsa es un ejemplo más de las empresas que se rigen por el derecho adquirido y el dejar hacer por parte del Estado, rasgo nada grato y heredado de los ’90. El pueblo de Jáuregui está cansado, y es hora de iniciar un proceso tendiente a la relocalización de la planta industrial como salida a la conflictividad social y a este histórico reclamo popular.
Gentileza "Tinta Verde"
viernes, 19 de noviembre de 2010
DESDE LA ALTURA DEL ESTRADO....

El Miércoles un grupo de asambleístas que viajó hasta Mercedes fue recibido por los tres jueces del Tribunal Criminal 1. Uno de los letrados amenazó con declararse incompetente argumentado presión por la presencia de los vecinos que sólo pretendían entregar las firmas recolectadas a favor del recurso de amparo contra Curtarsa.
Los asambleístas intentaron entregar unas 600 firmas de vecinos a favor del recurso de amparo.
El miercoles al mediodía, vecinos que conforman la Asamblea de Vecinos y Organizaciones por el Medio Ambiente del Partido de Luján viajaron a Mercedes con la intención de entregar unas 600 firmas vecinales que respaldan el recurso de amparo que el Municipio presentó contra Curtarsa.
La pacífica intención de los asambleístas encontró una rápida hostilidad en el Tribunal Criminal 1. En primera instancia fueron recibidos por el secretario Santiago Marchio, quien se mostró hostil al pedido de mantener una breve reunión con algún juez para efectivizar la entrega de las firmas. Luego de esperar pacientemente, los vecinos pasaron a una sala de sentencia para finalmente mantener contacto con las autoridades. Lejos de cualquier informalismo, los vecinos fueron obligados a pararse ante el ingreso de los tres jueces que cumplen funciones en el Tribunal Criminal 1.
Allí aparecieron en el estrado los jueces Héctor Ameigeiras, Roberto Boccacci y Carlos Gallasso. El primer de ellos se dirigió a los asambleístas, con el tono que caracterizó todo el desarrollo de la breve reunión, afirmando que "no sé quiénes son ustedes". Para luego marcarles que "no van a tener oportunidad de expresarse". A eso le siguió un curso rápido sobre las atribuciones de la Justicia y de los ciudadanos.
Sobre el recurso de amparo sólo expresó que "se le confirió traslado al gobierno de la Provincia y a Curtarsa para que ellos se defiendan".
Sin embargo, nada dijeron los jueces sobre la medida cautelar que incluye el amparo y que supone una pronta decisión de parte de la Justicia hasta tanto se analice y resuelva sobre la cuestión de fondo. Tampoco dijeron nada sobre un primera declaración de incompetencia que presentó el Tribunal Criminal N 1 pero que fue rechazado por otro organismo judicial al que había sido girada la causa.
Cuando los vecinos quisieron presentarse y entregar las firmas recolectadas tan sólo en una semana, apareció en escena Gallasso, y amenazó con declararse incompetente: "Es posible que me declare incompetente si me siguen presionando. Una acción más y voy a decir que me están presionando", dijo ante la mirada impávida de los vecinos que no entendían la razón de semejante acusación en su contra.
Antes del cierre, los jueces aseguraron que "el trámite ya esta encaminado", pero nada dijeron de la demora en expedirse sobre la medida cautelar del recurso de amparo.
domingo, 14 de noviembre de 2010
martes, 9 de noviembre de 2010
AMPARO PRESENTADO POR EL MUNICIPIO DE LUJAN...
OTRA IRREGULARIDAD DE CURTARSA, OTRA COMPLICIDAD DEL OPDS
La medida judicial reclama la suspensión definitiva de las tareas ya iniciadas en Curtarsa para construir una cámara de mezcla y floculación, una cámara de oxigenación para mantener el barro en condiciones oxidantes y un sistema de secado de barros por aire caliente, avalados por el OPDS. La autorización para que se instalen estas maquinarias señala la incoherencia absoluta que han tenido las autoridades del ente provincial cuando dispusieron el levantamiento de la clausura de la empresa en abril de este año.
El acuerdo suscripto en su momento entre José Molina, titular del OPDS; los propietarios de la curtiembre y los representantes del Sindicato del Cuero no solo está lejos de resolver los graves problemas sanitarios y ambientales que existen en Jáuregui y en sus inmediaciones, sino que tiende a agravarlos permitiendo que se incorporen nuevos procesos vinculados a la reducción de los costos de producción de la empresa y no a la disminución del impacto ambiental que esta genera.
Cabe destacar que dicho acuerdo no contó con la participación del Gobierno Municipal y de la Asamblea Ambiental. Y nunca se permitió el acceso al contenido del mismo, teniendo como única información las declaraciones de los funcionarios provinciales en los medios de comunicación
A través del plan de obras acordado, la provincia desatendió una vez más los históricos reclamos ambientales que los vecinos vienen realizando. Se permitió a Curtarsa deshidratar sus residuos semisólidos, para así quitarles peso y abaratar los costos de traslado en la disposición final de esos residuos
La peligrosidad del sistema de deshidratación reside en las sustancias químicas que se desprenden cada vez que se secan los barros. En el sistema de proceso que pretende implementar la curtiembre, coexisten el cromo y el manganeso, provocando éste último el pasaje del cromo a su estado hexavalente, es decir, el más dañino para la salud y el medio ambiente”. El cromo en su estado VI es una sustancia altamente cancerígena que es absorbida por ingestión o inhalación siendo los trabajadores las primeras víctimas de estas emanaciones.
Este procedimiento agrava aún más la delicada situación ambiental. Los desechos generados por la empresa son altamente tóxicos y dañinos para la salud de trabajadores y vecinos. Las normativas sobre medio ambiente establecen que los residuos de una empresa de 3ra categoría como Curtarsa deber ser procesados por un tratador autorizado lejos de cualquier núcleo urbano. Sin embargo la empresa, no conforme con la terrible contaminación que genera al curtir los cueros, pretende sacar un nuevo rédito económico procesando los residuos antes de derivarlos a un tratador autorizado.
La Asamblea de Vecinos y Organizaciones por el Medio Ambiente del Partido de Luján apoya el recurso de amparo presentado por la Intendenta Rosso en el Tribunal Criminal Nº 1 de Mercedes, y sostiene que la única solución viable a este problema es la relocalización planificada de la empresa bajo nuevas condiciones de producción. Esta propuesta contempla el mantenimiento de las fuentes de trabajo y la reducción del impacto ambiental que la curtiembre provoca
Solicitamos una vez más la intervención del Gobernador Scioli para resolver este problema a fin de evitar el agravamiento de este conflicto
ASAMBLEA DE VECINOS Y ORGANIZACIONES POR EL MEDIO AMBIENTE DEL PARTIDO DE LUJAN
Ambiente Sano y Trabajo Digno
lunes, 8 de noviembre de 2010
14º Encuentro UAC Andalgalá - Catamarca...
Cronograma de actividades
Alojamientos
Como llegar
Contactos
Presentación
Comunidades, pueblos, personas, asambleas, organizaciones y movimientos, nos acercamos a la 14º UAC para fortalecer lazos, para constituir este espacio concientización y lucha para compartir experiencias, propuestas y prácticas que desde hace muchos años venimos llevando a cabo.
Los avances y resultados que en la actualidad se han concretado en muchos puntos del país en defensa del territorio, los bienes comunes, los derechos de la madre tierra y los derechos humanos están basados en los compromisos de los pueblos que se organizan.
El Oeste catamarqueño y la región NOA - CUYO son puntas de lanza contra los mega emprendimientos mineros y en este marco queremos compartir experiencias y reflexiones de todos. Para escuchar, para aprender, para compartir, para decidir y construir, esperamos a los compañeros del todo el país en el:
14º Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas
12, 13 y 14 de noviembre de 2010 en Andalgalá - Catamarca
Hace diez meses la Asamblea El Algarrobo con el compromiso de vecinos y hermanos de la región estamos paralizando a Minera Agua Rica / Yamana Gold y sabemos que esta realidad se entrelaza con realidades vecinas y que muchos pueblos y asambleas de todas las provincias tienen dificultades y objetivos comunes
Recibimos a la UAC como un escenario itinerante para el encuentro de las comunidades que se plantan ante los gobiernos y empresas destructivas encontrándonos para fortalecer la autodeterminación de los pueblos.
2. Cronograma de actividades
Viernes 12
9:00 Recepción y mesa informativa durante todo el día
lugar: Plaza 9 de Julio
12:30 Encuentro y almuerzo
Lugar: El Algarrobo
19:00 Plenario de Inicio
Lugar: El Algarrobo
21:00 Cena
Lugar: El Algarrobo
Sábado 13
9:00 Trabajo en comisiones
Lugar Plaza Luis Lencina (Distrito Chaquiago)
12:00 Almuerzo
Lugar: plaza Luis Lencina (Distrito Chaquiago)
21:30 Caminata por la vida
Lugar: Plaza 9 de Julio
23:30 Peña por las vida
Lugar: Plaza 9 de Julio
Domingo 14
9:00 Plenario
Lugar: Plaza 9 de Julio
12:30 Almuerzo
Lugar Plaza 9 de Julio
13:30 Plenario y cierre
Lugar Plaza 9 de Julio
Transportes
Empresas de transporte que llegan a Andalgala
Desde Buenos Aires:
Transporte Gutierrez (Miembro de Autotransporte San Juan, junto con FlechaBus, Urquiza
y Chevalier). Telefono en Retiro (011) 4315 2298. Tel.en Andalgala 0383515523124. Precio
aproximado pesos 356.-
Retiro - Andalgala: Lunes, miércoles y viernes 13:45 hs.
Andalgala-Retiro: Martes, jueves y sábado. 15hs.
DesdeTucuman:
Transporte Gutierrez: Telefono 03814210494, precio aproximado pesos 58.-
Dias y horarios: Todos los días, sale de Tucuman 6 hs. Vuelta sale de Andalgala 13.30.
Desde Cordoba:
Transporte Gutierrez: (Miembro de Autotransporte San Juan, junto con FlechaBus, Urquiza y
Chevalier). Telefono (0351) 422177, (0351)15524145, (0351)154235195. Precio aproximado
pesos 178.
Transporte Urquiza/Sierras de Córdoba: Teléfono en Andalgalá (03835)422422
Dias y horarios: Todos los días, sale de Cordoba 23:25, sale de Andalgalá 19:40. Precio
aproximado pesos 178.-
Desde La Rioja
Transporte Tramat: Lunes y Sabados 02:00 hs
Transporte Urquiza/Sierras de Córdoba. Sale de La Rioja 6hs, precio aproximado pesos 52.-
Desde Catamarca
San Jose Obrero: Teléfono en Catamarca )03833) 454307 / Andalgalá (03835) 427024.
Precio aproximado pesos 32.-
Andalgala-Catamarca:
Lunes a domingo 13:30 hs. (por los pueblos)
Lun.mier.vier.dom. 15.30 hs(directo)
Lunes a sábados 02:00 hs(directo)
Lune.mier.vier. 11:30 y 20:30 hs.(directo)
Catamarca-Andalgala:
Lunes a domingo 06:00 y 20 hs.
Lunes,mier,viernes 11:30 hs y 20:30 hs.(Directo).
Transporte Lazo / 25 de Agosto/Marin: Telefono en Catamarca (03833)15593764, en
Andalgala(03835)15413182. Precio aproximado pesos 32.-
Andalgala-Catamarca por La Cevila: Todos los días 07:00 hs y 19:00 hs.
Catamarca-Andalgala por La Cevila: Todos los días 13:30 y 19 hs.
Andalgala-Catamarca x Aconquija: Domingo, lun,mar,jue,vier, sábado 10hs.
Catamarca-Andalgala x Aconquija: Domingo, lun,mier,jue,vier,sábado 10hs.
Transporte Andino Tours: Telefono en Catamarca (03835) 15696775/(03835)15695504 Sale
de Salta 926. En Andalgala, teléfono(o3835)422929. Precio aproximado 38.-
Catamarca-Andalgala: Lunes a Viernes 11:30 y 18:30 hs, sábado 11 hs. Sale de Salta 92.
Andalgala-Catamarca: Lunes a viernes 05:00 y 18 hs, domingo 18:15hs. Sale de terminal vieja.
Huayra Bus: Telefono en Andalgala (03835) 422789. Precio aproximado pesos 38.-
Catamarca-Andalgala: Lunes a viernes 13:00 Hs.
Andalgala-Catamarca: Lunes a viernes 05:00 hs.
Contactos
u.a.c.andalgala@gmail.com
Teléfonos:
03835 15400391
03835 15529394
03835 15520016
03835 15524054
03835 422324
03835 422006
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Un juez frenó la Ley de Glaciares en San Juan...

El juez federal Miguel Angel Gálvez resolvió que la Ley de Protección de Glaciares aprobada por el Congreso no puede aplicarse porque la provincia es soberana de sus recursos naturales. El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, participó en el diseño de la estrategia de defensa confirmó el abogado de la Asociación Obrera Minera Argentina: "El nos pidió esto". La intervención de Barrick Gold en esta "movida" judicial, de ningún modo puede descartarse.
lunes, 1 de noviembre de 2010
CUANTA VERDAD!!!
jueves, 28 de octubre de 2010
COMO CUIDAR NUESTRA AGUA...
- Al poner una o dos botellas de agua en la mochila del inodoro. !Ahorras hasta 2 litros de agua!
-Al lavar los platos hay que tratar de enjabonarlos todos de una sola vez y enjuagarlos igual.
-Podes ahorrar hasta 12 litros de agua por minuto cuando te bañas, solo cerra la canilla de la ducha mientras te enjabonas.
-Regar las plantas de la macetas o el jardín por la mañana o al empezar la noche.
-Fíjate que no haya perdida de agua en tuberías o accesorios del jardín.
-Usa un balde con agua para lavar el auto o la vereda, hay que disminuir al máximo el uso de la manguera.
Concienticemonos, podemos reducir nuestro consumo y velar por un recurso limitado y esencial como lo es "el agua".
Bertolt Brecht...
ESTUDIOS DE VARIAS INSTITUCIONES DEMUESTRAN LA ALTA CONTAMINACION DEL RIO...
"Un estudio posterior (Lobos et al 2006) realizado por el INA con la colaboración del los municipios mostró un empeoramiento de los resultados. Se realizaron 4 campañas (años 2004 y 2005), se tomaron muestras en 12 puntos y se analizaron 19 parámetros fisicoquímicos, 9 metales pesados, 9 organoclorados y 10 organofosforados.
Entre sus resultados podemos mencionar altos valores de OD (oxigeno disuelto) en las primeras estaciones (aproximadamente 9 mg/lt) llegando a valores menores a 1mg/lt a partir de la Reserva Ecológica de Pilar hacia la confluencia con el Reconquista. Se debe tener en cuenta que el nivel guía para la preservación de la vida acuática (según Canadian Water Quality Gidelines for the Protection of Aquatic Life) es de 5 mg/lt.
Asimismo, se observaron concentraciones altas de hidrocarburos en sedimentos en la toma de muestra del Puente de la Ruta Provincial nº 6 y también altos registros de Cr (CROMO) en Mercedes y desde dicho Puente hasta la última estación de muestreo.
La DQO (Demanda Quimicia de Oxigeno) presentaba valores elevados en forma casi uniforme a lo largo de todo el río. Las variaciones en NTK (nitrógeno total) estarían asociadas a descargas industriales.
De los 14 parámetros comparados con los valores guía para la vida acuática de Canadá, 8 tenían un grado de incumplimiento entre 50 y 100% en 6 de ellos el porcentaje es mayor al 75 %. En el caso del mercurio y de los plaguicidas Lindano y Endrin, presentaron un cumplimiento nulo con respecto a dicha norma".
Ingresen:
www.cedet.edu.ar/dlocal/dlocal_numero_5/B_sobre_N01.pdf
lunes, 25 de octubre de 2010
La Asamblea de Vecinos diversifica tareas

Con el apoyo de vecinos pero sin ningún tipo de respaldo de instituciones gubernamentales ni empresas privadas, los ambientalistas buscaron mejorar el abandonado dique que, según contó uno de los activistas, refleja "10 años de abandono".
Y aunque la fecha puede que no sea precisa, el estado que presenta tanto la compuerta como los recreos de las inmediaciones, evidencia la ausencia de políticas activas por parte del Estado como así también del sector privado para mantener o mejorar un punto de la ciudad que debería ser un atractivo para los visitantes en lugar de una trampa mortal para muchas personas que suelen arrojarse a las aguas contaminadas de río Luján.
Mientras hacían un alto en las tareas de pintura, agradecieron la colaboración del Club de Regatas y de los vecinos Jorge López por el trabajo de herrería sin cargo y su esposa Carmen por la donación de pinturas, lijas y distintos elementos que ayudaron a llevar adelante esta iniciativa definida como "pequeñas obras que hace la gente para lograr un cambio". De esta manera, aseguran que con la fuerza de la comunidad es posible modificar la realidad de las cosas".
domingo, 24 de octubre de 2010
Instituciones realizaron trabajos solidarios para el mantenimiento de las compuertas

“Sólo le dimos una lavada de cara, hay trabajos estructurales que deben ser hechos” señalaron los participantes de la actividad.
Por otra parte, indcaron que “desde que Curtarsa redujo su producción, se han incrementado los cardúmenes en el Río Luján”
lunes, 18 de octubre de 2010
domingo, 17 de octubre de 2010
MIL GRACIAS...
Los que con su visita han hecho, de nuestro blog, el mas visitado de la ciudad.
En un poco mas de siete meses hemos superado las 8000 visitas.
Tambien a los mas de 920 fans en FACE...
A todos GRACIAS!!!
Por apoyarnos y visitarnos diariamente...
Deseamos transmitirles que la lucha esta vigente...
TODOS POR UN LUJAN LIMPIO...
DIRECCION DE S.O.S. LUJAN...cuidando nuestra ciudad
sábado, 16 de octubre de 2010
LUJAN RUGBY CLUB DIJO PRESENTE!!!
miércoles, 13 de octubre de 2010
Reclamo para sanear el río Reconquista...
Los ambientalistas se presentaron ante la Corte Suprema de la Nación para pedirle que "ordene el inmediato cese de las acciones de contaminación y se efectúe definitivamente el saneamiento y recomposición de la Cuenca". Buscan que la Corte actúe como lo hizo con el Riachuelo, cuando obligó a la Nación, la Provincia y la Ciudad a presentar un plan de saneamiento. Según estudios de diferentes universidades, en el Reconquista hay nitritos, nitratos y varios metales pesados altamente tóxicos.
La Cuenca del Reconquista corre a lo largo de 18 partidos del GBA, desde Moreno a Tigre. En esa zona viven 3.700.000 personas, pero sólo el 5% cuenta con cloacas, por lo que la mayor parte de sus residuos cloacales van a parar al Río. Además, en la zona funcionan 12.000 fábricas, entre las cuales 50 provocan el 80% de la contaminación, según confirmó un estudio oficial.
En 1994, la Provincia creó la Unidad de Saneamiento del Río Reconquista (UNIREC). El organismo debía desarrollar un programa de obras de control de inundaciones y limpieza, que se iba a financiar con un crédito 350 millones de dólares, aportados por el BID y el gobierno de Japón. Según la Provincia, se terminaron sólo algunas obras, y quedó pendiente la mayor parte del saneamiento.
Una de esas obras fue el polémico desvío del curso por un canal rectificador, que llevó el agua al curso superior del Río Luján. Según los vecinos, esa obra terminó de contaminar toda la zona del Delta del Tigre, donde hoy el agua es intomable.
DESCUBREN UNA ISLA DE BASURA...

Ya se sabía de la existencia de la gigantesca isla de plásticos flotantes del Pacífico Norte. Ahora, investigadores de Woods Hole Oceanographic Institution y de la Universidad de Hawaii en Honolulú dieron a conocer –en la revista Science – los resultados de la recolección de muestras tomadas entre 1986 y 2008 por más de 7.000 estudiantes universitarios en 6.136 localizaciones del mar Caribe y del Atlántico Norte. En este último se da la mayor concentración, que llega a 580.000 piezas por kilómetro cuadrado, en su mayoría milimétricas; la superficie de esa zona supera a la de Cuba.
Si bien los investigadores determinaron que los residuos flotantes tardan menos de 60 días en llegar desde las costas norteamericanas hasta la zona de acumulación, la gigantesca isla de plástico se formó con desechos arrojados desde las tres Américas. No obstante, el mayor caudal proviene del norte. Fueron arrastrados por corrientes superficiales y, por una circulación ciclónica de vientos, se aglutinaron en una zona de convergencia, en el mar de los Sargazos. Se trata de “una especie de embudo, donde el agua se concentra y termina yéndose hacia el fondo”, explica José Luis Esteves, a cargo del Laboratorio de Oceanografía Química y Contaminación de Aguas del CENPAT-Conicet, en Puerto Madryn. Allí, la velocidad de la corriente es tan lenta, que un velero podría estar 100 años sin moverse.
Los científicos se sorprendieron al comprobar que, pese a que la producción de plástico aumentó mucho en estos años, no pasó lo mismo con la concentración de restos en la zona de mayor acumulación. Descubrieron que en los trozos más pequeños ya se habían establecido microorganismos, y concluyeron que, después de haberse degradado por el clima y la radiación solar, terminan depositándose en el fondo del mar.
“El impacto global, muchas veces no se ve –señala Esteves–. Esos procesos de degradación tienen importancia en el ecosistema, por la disminución de oxígeno.
Hay plásticos más peligrosos que otros, según su composición.
Originalmente tenían un contenido de mercurio muy elevado, que hoy se ha reducido. Pero en el fondo del mar hay bacterias que transforman el mercurio en metilmercurio, que causa malformaciones fetales” cuando es ingerido a través del pescado contaminado.
Es la pesquería la que produce buena parte de la contaminación. Antes de terminar en una isla de basura, los sunchos de plástico ahorcan a los lobos marinos, cortan el pie de gaviotas y se enriedan en los delfines. Las bolsas matan a las tortugas marinas, que las tragan al confundirlas con medusas.
“Cada uno de estos barcos es un pequeño barrio flotante, con los defectos que tiene cualquier vecino con el manejo de sus residuos –observa el investigador argentino–. Pese a que la Organización Marítima Internacional prohíbe el vertido de todo tipo de plástico, no les importa tirar lo que sea, incluidas baterías de la ecosonda”.
Los plásticos son sólo lo visible. “ El problema es lo que incluyen: hay residuos plásticos que contienen pilas o sustancias metálicas –subraya Esteves–. Si son botellas de aceite de vehículos, o de combustible, o sustancias tóxicas, terminan dispersándose en el mar en el lugar donde caigan”.
Además de formar islas de basura, las corrientes marinas y el viento también la amontonan en determinados lugares de las costas. “En la Patagonia hemos detectado zonas de hasta 10 kilómetros.
Cualquier sitio donde haya convergencia oceánica es un lugar potencial de acumulación de basura.
La hay en la isla de los Estados, donde viven sólo cuatro personas, que no son generadoras de basura. Y lo que no quedó ‘colgado’ allí o en las Malvinas, seguirá hasta el centro del Atlántico”.
Esteves ve “extremadamente difìcil” eliminar estas islas, “a menos que haya una campaña de Naciones Unidas. Es una decisión de política internacional”. Entretanto insiste en la necesidad de reemplazar el plástico por otras sustancias, para reducir su uso y para incrementar su reciclado.
TAPA NUEVAMENTE DEL CIVISMO...
.jpg)
lunes, 11 de octubre de 2010
LA ESCUELA DE GUARDAVIDAS DIJO PRESENTE EN EL CORTE

La Asamblea Ambiental realizó una movilización sorpresa y cortó la ruta debajo del Puente Control...

Los integrantes de la Asamblea de Vecinos y Organizaciones por el Medio Ambiente del Partido de Luján realizaron esta tarde una movilización sorpresiva que partió desde la Estación de trenes de Jáuregui y se concentró en la puerta de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), donde expusieron nuevamente sus reclamos y volvieron a pedir la urgente relocalización de la curtiembre Curtarsa. Luego se movilizaron hasta la ex ruta N° 7, debajo del Puente Control, y realizaron un corte que duró cerca de media hora.
Una vez que la caravana de autos que partió desde Jáuregui cerca de las 16 se concentró en la puerta de la UNLu, los asambleístas manifestaron que este será el primero de varios cortes sorpresivos que realizarán hasta obtener respuestas concretas con respecto a su lucha contra la contaminación y a los reclamos que vienen realizando.
“Hace más de 6 meses que estamos aguardando una reunión con el Gobernador Daniel Scioli para que se ocupe de resolver este problema. Ya le hemos entregado tres cartas (dos en mano) y aún no tenemos respuestas a este reclamo”, expresaron.
Además, destacaron que “el mes que viene se va a cumplir un año que Curtarsa trabaja con el Certificado de Aptitud Ambiental vencido, contaminando la salud y el medio ambiente del Partido de Luján, sin que las autoridades provinciales hagan algo al respecto”.
Con respecto a esto, justamente, y a los rumores que circularon en los últimos días sobre la posibilidad de que el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) le entregue a la empresa el Certificado de Aptitud Ambiental, aseguraron que “los mediáticos operativos de control de tan solo 4 horas que ha realizado el OPDS durante estos días, son un nuevo fraude a todos los vecinos que padecemos este problema desde hace décadas”.
En tanto, sobre la denuncia penal que efectuó el gobierno municipal por la contaminación generada durante todos estos años por Curtarsa, la Asamblea Ambiental manifestó que “hace casi un año que está en un cajón en Mercedes y no sabemos por qué”.
Y, tal como vienen sosteniendo desde hace un tiempo, volvieron a enfatizar que “la única solución que puede poner fin a este conflicto es la relocalización planificada bajo nuevas condiciones de producción. Sólo de esta forma garantizaremos el trabajo digno y el ambiente sano que vecinos y trabajadores necesitamos. Y en ese sentido, exigimos el pronto tratamiento de los proyectos de relocalización que actualmente se encuentran en la Cámara de Diputados de la Nación y en la de la Provincia”.
También se dirigió al público la asambleísta Laura Olivares, quien afirmó que “lamentablemente tenemos que volver a cortar porque hace casi un año que la fábrica sigue sin el Certificado de Aptitud Ambiental, porque el organismo provincial, que tendría que controlar esto, no lo hace, ni le interesa controlarlo. Estamos hablando de un pueblo donde la gente se muere, donde los chicos se enferman, donde no podemos tomar el agua de la tierra porque está todo contaminado”.
La movilización contó, además, con el apoyo de los Estudiantes que participan en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía (ENEG), que se realiza en la Universidad Nacional de Luján; la Escuela de Guardavidas “Dr. Alberto Maurello”; las Madres de Palza de Mayo y el Grupo Scouts San Luis Gonzaga de Jáuregui.
Y Juan Pablo Arias, docente de la Escuela de Guardavidas, enfatizó: “Nosotros estamos haciendo trabajos de limpieza en el río todos los fines de semana y vamos a continuar haciéndolo, no vamos a bajar los brazos. Quisiéramos que en algún momento, podamos utilizar el río de nuestra ciudad. Para hacer las prácticas de la Escuela nos estamos yendo a nadar a San Antonio de Areco y a Baradero cuando tenemos un río espectacular acá y no lo podemos utilizar. No es muy loco lo que le estamos pidiendo a las autoridades, así que tenemos que poner el pecho y hacernos cargo”.
Luego, todos juntos se movilizaron hasta el Puente Control donde realizaron el sorpresivo corte de ruta. Allí, cada uno de los manifestantes, con barbijos sobre sus bocas, levantaron bien alto carteles que decían “Scioli, aunque su aire no este tan bueno, Jáuregui está en Buenos Aires”, “Scioli, ¿cuántos muertos más necesita?”, “No a los controles mentirosos”, No al Certificado de Aptitud Ambiental” y “Sr. Juez, ¿dónde está la denuncia penal?
Después de algunos meses de silencio, los asambleístas volvieron a la calle. Y aseguraron que seguirán luchando por la relocalización de Curtarsa hasta las últimas consecuencias, porque “la única lucha que se pierde es la que se abandona. Y nosotros estamos dispuestos a luchar”, sentenció Santiago Deschutter.
DIRECCION DE S.O.S. LUJAN...
domingo, 10 de octubre de 2010
ESTA ES UNA PROTESTA GENUINA DE TODA UNA CIUDAD...
SUMATE A LA PROTESTA...SUMATE A TU PROTESTA.
Nuevo ACTO y MOVILIZACIÓN
NOS CONCENTRAMOS a las 16hs en la ESTACIÓN DE TREN DE JAUREGUI para salir en CARAVANA DE AUTOS
¿Por qué nos movilizamos?
- Porque desde hace mas de 6 meses que estamos aguardando una reunión con el gobernador Scioli para que se ocupe de resolver este problema. Hemos entregado 3 cartas (2 en mano) al gobernador y aún no tenemos respuestas a este reclamo
- Porque hace casi un año que curtarsa trabaja con el certificado de aptitud ambiental vencido, contaminando la salud y el medio ambiente del Partido de Luján, sin que las autoridades provinciales hagan algo al respecto.
- Porque hace casi un año que está cajoneada en Mercedes la denuncia penal que efectuó el gobierno municipal a curtarsa por la contaminación generada durante todos estos años.
-Porque los mediáticos operativos de control (¡de 4 horas!) que ha realizado el OPDS durante estos días son un nuevo fraude a todos los vecinos que padecemos este problema desde hace décadas.
- Porque la única solución que puede poner fin a este conflicto es la relocalización planificada bajo nuevas condiciones de producción. Solo de esta forma garantizaremos el trabajo digno y el ambiente sano que vecinos y trabajadores necesitamos
sábado, 9 de octubre de 2010
PORQUE ROSSO DESPIDIO A SU SECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE?
Porque la Jefa Comunal GRACIELA ROSSO le pego una patada en el tuje al Secretario de Medio Ambiente SANTIAGO HERNANDEZ?
Todo comienza, con varias denuncias donde se manifestaba que varios camiones desconocidos descargaban sus residuos cloacales y solidos en Luján, autorizados por Santiago Hernandez.
Al parecer éste y otros funcionarios no le informaban correctamente a nuestra intendenta, quien dormía...perdon "desconocía todo".
Este punto queda al libre albedrío del lector...si dormía o no.
Por el contrario HERNANDEZ, pillo, le decía que no pasaba nada...que serian los tanques atmosféricos locales que al parecer descargaban en el Frigorífico "El Ranquelino".
Quien venia investigando y denunciando este tema?
Una mujer de nuestra ciudad y su abogado, a quien Hernandez responsabilizaba de efectuar los vuelcos ilegables.
Para que hacia esto SANTIAGO HERNANDEZ?
Para despistar y seguir con sus quintitas truchas.
Sin ir mas lejos, hizo ir al OPDS, el organismo de contralor provincial, el miercoles pasado al "Ranquelino", donde segun el se efectuarian los vuelcos.
Que hallo el OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible)?
Nada, inclusive lleno un acta certificando que el frigorífico se encuenta inactivo desde hace dos años.
Lamentablemente nosotros, desconfiamos de todos, y no descartamos que este organismo este arreglado con HERNANDEZ.
Ante la insistencia de las denuncias y la llegada a la ciudad de mas camiones desconocidos.
La intendenta se despertó...perdón, desconfió y no tuvo otra alternativa que ir ella al lugar que señalaban en la denuncia, que no era precisamente el frigorífico "El Ranquelino" como decía el Secretario de Medio Ambiente, sino un predio ubicado detras, lindante con el río.
Cuál es el lugar exacto donde se realizaban los vuelcos?
La vieja estancia "La Escondida", donde ROSSO con sus propios ojos comprobo que se realizaban los vuelcos.
Y que paso?
Otras preguntas que surgen de lo acontecido:
De donde eran los camiones desconocidos?
De la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y de La Matanza...
Te preguntarás...
Que tienen que ver estos camiones con nuestra ciudad?
Debemos hacer otra pregunta, que responde ésta.
De donde es oriundo SANTIAGUITO HERNANDEZ?
Y siiii...de La Matanza...todavía no lo averiguamos, pero estamos seguros que el dueño de los transportes era su amigo.
Cobraba coima?
Bueno...también queda al libre albedrío del lector.
Quien estaba a cargo de la estancia "La Escondida" donde se realizaban los vuelcos ilegales?
Un señor que decía ser ingeniero, un tal WALTER ONDIÑA u ORDIÑA.
Amigo de quien es este ONDIÑA?
Y si...de quien otro....de SANTIAGUITO HERNANDEZ con quién a menudo de juntaba a cenar para arreglar todas sus chanchurrias.
Y la cosa no termina acá...
Quién seria el propietario de la estancia "La Escondida"?
Al parecer la Abadía San Benito...
Que bolonqui!!! Ni los curas se salvan.
Existían funcionarios de Luján que conocían toda esta movida?
Según los puter...perdón comentarios de pasillo...todos lo sabían...salvo Gracielita.
Como dice un amigo...
"TODO TIENE QUE VER CON TODO"
PARA TERMINAR CON LA CORRUPCIÓN HAY QUE TERMINAR CON LOS CORRUPTOS
TODOS LOS TRAPITOS AL SOL!!!
Dirección de S.O.S. LUJAN...cuidando nuestra ciudad.
Asi titulo LUJAN HOY el despido del trucho de Hernandez...
viernes, 8 de octubre de 2010
ESTE SACO TE VA JUSTO, SANTIAGO HERNANDEZ "EX" SECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE
UNA VERGUENZA...DE UN SINVERGUENZA LES PRESENTAMOS A NUESTRO SECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE
